Compilación y redacción: Arsenio Alemán A.
![]() |
Pedro N. Aguiar y Cruz Foto circa 1930 tomada de la Revista del CIR |
recordando el pasado para construir el futuro : santiagodelasvegas.org
Compilación y redacción: Arsenio Alemán A.
![]() |
Pedro N. Aguiar y Cruz Foto circa 1930 tomada de la Revista del CIR |
Publicado por
Arsenio Aleman
at
12:17 a. m.
Categorías: artes, cultura, educación, Epoca Republicana, poesías
Compilación y redacción: Arsenio Alemán Agusti
Ángel R. Otero y Aguiar Foto de 1937 |
Ángel R. Otero y Aguiar nace en Santiago de las Vegas el 1º de marzo de 1903 y fallece en la ciudad de La Habana el 25 de octubre de 1960.
Entomólogo, escritor y poeta, compartió su tiempo entre las ciencias y las letras. Su labor principal lo fue como investigador en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, donde llevó a cabo diversos trabajos relacionados con la entomología y que le fueron publicados por esa institución.
Su afición por las letras le permitió formar parte de la Comisión de Cultura del Club Atlético Santiago (C.A.S.). También fue un gran colaborador de la Revista del C.I.R., en la que le fueron publicados poemas, cuentos y diversos artículos literarios y de opinión. Igualmente cooperó con diversos medios de la prensa local en Santiago de las Vegas.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
3:52 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Republicana, poesías
Compilación y redacción: Ing. Arsenio J. Alemán A. | Santiago de las Vegas
![]() |
Foto de 193_ |
A los doce años fue acusado de tentativa de rebelión contra España por habérsele ocupado municiones que pertenecían al Cuartel de la Guardia Civil.
Hacia 1904 se trasladó a La Habana y comenzó a frecuentar las tertulias de Esteban Borrero.
Por esta época se mantenía en contacto, en Matanzas, con el grupo «Areópago Bohemio».
Estudió cirugía dental en Sutherland University (Florida, E.E. U.U.).
Colaboró en las publicaciones matanceras El Yucayo, El Correo, El Estudiante, El Tipógrafo y El Republicano Conservador, y en las habaneras La Discusión, Diario de la Marina, El Mundo, El Fígaro, Letras, Cuba y América, Azul y Rojo, Social, Cuba Libre, Bohemia, Universidad de La Habana, La Época (en ésta redactaba la sección de crítica teatral).
Publicado por
Arsenio Aleman
at
8:23 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Colonial, Epoca Republicana, Personajes, poesías, santiagueros connotados, sociedades
Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán A.
![]() |
Manuel Santana Delgado Foto circa 1942 |
Desde niño asombró por su extraordinaria vocación por las letras y las artes. Fue un joven de fino temperamento artístico, escultor, poeta y dibujante de amplias facultades. Perteneció a la vanguardia de la juventud comunista local.
Helio Orovio consigna que “muchos opinan que fue el más alto temperamento artístico que Santiago produjo”. Marat Simón significa que “…..junto a Arturo Acevedo, formó la pareja de poetas jóvenes de fines de la primera mitad del siglo XX de más gustado lirismo en el ámbito local”.
Ángel R. Otero sobre Santana, en 1933 expresó lo siguiente: «Él ha visto el dolor amenazante; él sufre la miseria que humilla; él ha tenido en su redor la oscuridad de lo impotente; pero esto ha sido el "lux facta est". El se ha puesto en el camino de la gloria».
Según Antonia García Cabello, “como poeta, Santana ha conquistado quizás el puesto más cimero en nuestra lírica”.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
12:00 a. m.
Categorías: artes, cultura, educación, Epoca Republicana, poesías
Jesús A. Puig Foto circa 1945 |
Helio Orovio nos provee de información básica y nos dice que «…comenzó a
escribir poesía sobre los años treinta del siglo pasado, afiliándose al
movimiento vanguardista. Luego tomó
nuevas líneas, con breves lapsos, hasta hoy.
Estacionario de la biblioteca del Centro de Instrucción y Recreo y también
de
En 1956 obtuvo el Premio Periodístico “José Martí” instituido por el Ayuntamiento de Santiago de las Vegas, por el trabajo Ciudad de los niños, publicado en el periódico Heraldo Santiaguero.
En 1965 publicó Mis Versos, un poemario que recoge parte de su
producción literaria. El resto anda perdido entre periódicos, revistas y
gavetas.
Ofrecemos a la consideración del lector un conjunto de poemas de la
autoría de este poeta santiaguero ―clasificado dentro del grupo de poetas
vanguardistas[1] de nuestro pueblo― que
brindan una visión representativa de su obra poética.
Las primeras composiciones que exponemos a continuación están relacionadas con Santiago de las Vegas. Un soneto dedicado a la Cruz Verde y Dolor del Anhelo Herido..., poema fechado en 1938, en formato vanguardista, en el que transmite lo estrecho que le resulta Santiago para las aspiraciones que él profesaba en aquella época.
Puig no sólo fue una persona de sentimientos
patrióticos sino también fue un poeta capaz de expresar esos sentimientos en su
poesía. El soneto Cien años de luz puede presumirse escrito en 1953, ocasión del centenario del natalicio del
Apóstol de nuestra independencia, José Martí.
Sus valoraciones sobre la sociedad en que le tocó
vivir una parte de su vida y su vocación humanista son expresadas también a
través de sus poemas. Veamos El Oportunista, Canto a
Indoamérica, Visión del Ganges, Invierno y Primavera, Naufragio, Desierto,
Noche, Niños que leen, Deslumbramiento, Luz geométrica y Surcos. Observe el predominio del
concepto vanguardista en estos poemas.
Como
todo poeta, también escribió poesía de amor. Tenemos aquí los poemas La mujer nueva, Nueva Vida y Recuerdo.
[1] Los poetas
vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o
literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las
imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia de
signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
8:30 a. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Republicana, poesías
Compilación y redacción: Ing. Arsenio J. Alemán Agusti.
![]() |
Graziella Garbalosa Pérez Retrato a plumilla por Pilar Calvo 1948. |
Una trayectoria profesional destacada, no sólo en Cuba, sino también en el extranjero.
Hoy en la serie
que venimos dedicando a los poetas de Santiago de las Vegas, abordaremos la
obra lírica de Graziella Garbalosa Pérez. Eminentemente una lírica
vanguardista. Y
lo haremos sin restringirnos en tiempo ni en espacio. La razón es que desde hace casi 100 años
Graziella ha sido olvidada de las letras cubanas, al extremo que no aparece en
el Diccionario de la Literatura Cubana (1980, 1984) que estuvo a
cargo del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de
Cuba. La más reciente
Historia de la Literatura Cubana (2003) le dedica un breve párrafo, sólo
mencionando en nota a pie de página La gozadora del dolor, como
"cruda novela"; no mencionan sus publicaciones periódicas ni la fecha
de su muerte.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
1:57 a. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Republicana, poesías, santiagueros connotados
Compilación y redacción: Arsenio Alemán Agusti
![]() |
Arturo Acevedo Ávalos Circa 1959 Foto cortesía Esther Cristina Acevedo |
Nació en Santiago de las Vegas el 13 de julio de 1915. Hijo del también poeta Pedro S. Acevedo, colaboró activamente con la prensa local. Aparece como Sub Director de los periódicos locales Adelante y El Debate, y también como miembro del Consejo de Administración del periódico local Flecha. Luego ejerció como periodista en la capital por varios años; entre otros medios en las revistas Bohemia, INRA y CUBA y en el periódico Juventud Rebelde.
Falleció en La Habana el 7 de febrero de 1999 a la edad de 83 años.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
5:18 p. m.
Categorías: artes, cultura, educación, Epoca Republicana, poesías
Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán Agusti | Santiago de las Vegas
Juan Miguel Rodríguez de la Cruz, a quién se debe la génesis del
movimiento de la cerámica artística en Cuba, nació en Obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en
1925. Viajó a Europa donde permaneció hasta 1928. Realizó estudios de postgrado
en Madrid, París y A su regreso, desempeñó una cátedra por oposición en la Escuela de Medicina
de la Universidad de La Habana, de la que se retiró en 1960. Estuvo casado con
la reconocida pedagoga, Juan Miguel Rodríguez de la Cruz moldeando piezas
en el taller de cerámica de Santiago de las Vegas. Foto de 1946. |
Publicado por
Arsenio Aleman
at
4:12 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Actual, Epoca Republicana, historia, poesías, santiagueros connotados
![]() |
Foto circa 1946 |
Vino a La Habana a estudiar medicina, se graduó de médico y se radicó en el poblado de Calabazar, en el Término Municipal de Santiago de las Vegas circa 1930. Cultivó la poesía, la prosa y las artes plásticas. Fue un conceptuoso orador. De él se dijo que tenía fuerza en el adjetivo, colorido en el símil y elogio en todo el asunto.
Se integró con fervor a cuanta actividad cultural o social se realizaba en Santiago de las Vegas. Formó parte del grupo de escritores y artistas "Selección", del que fue su Vicepresidente.
Llevó paralelamente su vida de médico y de artista.
Se vinculó a la vida de la sociedad santiaguera de
Fue concejal de nuestro Ayuntamiento en el período 1946-1950. En 1947 ganó Mención Honorífica en el Primer Concurso de Obras Teatrales organizado por A.D.A.D. (Asociación De Artistas Dramáticos) con su obra "Tierra Mambisa", la que fue editada en 1948. A mediados de los años 50 del siglo pasado fijó su residencia en La Habana, aunque siguió colaborando con las instituciones culturales santiagueras. A mediados de la década del 60, se perdió su rastro y no hemos logrado conseguir alguna otra información sobre él. Su obra poética, fuerte y hermosa, vive en periódicos y revistas cubanas y extranjeras. Corresponde a la segunda época republicana. |
Publicado por
Arsenio Aleman
at
5:27 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Republicana, poesías
![]() |
Foto tomada de la Revista del C.I.R. |
Adolfo Cortada Hernández, maestro de instrucción pública, actor, escritor, periodista, músico y poeta, nació en Santiago de las Vegas en 1880 y falleció en La Habana en 1943.
Fue uno de los fundadores y Director de aquella selecta publicación, órgano del magisterio de Santiago de las Vegas, que se denominó El Ideal. Prestó su valiosa cooperación literaria a periódicos como el Diario de la Marina, La Discusión y otros, y a revistas como Bohemia y otras de esa importancia.
Fue activo militante del Centro de Instrucción y Recreo donde ocupó la Secretaría por varios años y colaboró sistemáticamente con la Revista del C.I.R.
Como poeta, también su nombre ha enriquecido y prestigiado el parnaso cubano. Mucha de su poesía fue publicada en la prensa de Santiago de las Vegas y en La Habana. Sin embargo resulta poco conocida y prácticamente no estudiada, aunque posee mérito suficiente. A Cortada se le ubica en el grupo de los poetas de la primera época republicana.
Presentamos una muestra de su poesía, la que nos atrevemos a calificar de contestataria, anti-dogmática, libre, independiente, soberana, patriótica, culta y apasionada.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
8:51 a. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Republicana, poesías
Compilación y redacción: Ing. Arsenio Alemán A.
Luis Beiro González Foto circa 1947 Tomada de la revista Antorcha |
Publicado por
Arsenio Aleman
at
6:00 a. m.
Categorías: artes, cultura, educación, Epoca Republicana, poesías
![]() |
Foto tomada de la Revista Antorcha 1955. |
Se dispone de muy poca información biográfica. No hemos podido precisar las fechas de su nacimiento y muerte ni tampoco los lugares donde estas se produjeron.
Ejerció la docencia en la Escuela Pública No. 4, que se encontraba ubicada en la calle 15 entre 8 y 10 así como en la Escuela Nocturna, que se localizaba en la calle 15 entre 2 y 4, frente al parque Juan Delgado. Fue profesora de la Escuela Superior del CIR.
Presidió el Colegio de Periodistas Profesionales de Santiago de las Vegas. Fue Directora del periódico "El Constitucional", que aparecía en Santiago de las Vegas y que fundó a raíz del golpe de estado ejecutado por Fulgencio Batista en 1952. Se destacó en la lucha contra la dictadura de Batista. Tuvo a su cargo por muchos años la página lítero-cultural de la Revista Antorcha.
En 1943 es fundadora, junto a Gabriel Gravier, Gregorio Vázquez Pérez, Marcelo Salinas, Pedro S. Acevedo, Rina Cortada, Francisco Fina García e Isabel Espinosa del Grupo Selección.
Contrajo matrimonio en diciembre de 1944 con Francisco Fina García, Historiador de la ciudad, maestro, poeta y periodista.
Su producción periodística y literaria anda diseminada por revistas y periódicos. No dejó bibliografía lírica. Se le clasifica como una autora de la segunda época republicana. Nótese, una tendencia general hacia las formas del movimiento vanguardista, aunque ella no queda reconocida como parte de ese movimiento en la lírica local. De su obra poética localizada se hizo una selección de aquellos textos que nos resultaron más meritorios y esa es la muestra que exponemos en este trabajo.
Veamos en primer término sus poesías de amor. Apasionada y romántica, directa y soñadora se muestra Antonia en sus poemas de amor.
DESEO
En esta mañana lluviosa de otoño
quisiera en mis ansias llegar hasta ti,
prenderme a tu brazo, mirarte a los ojos...
estar mucho rato mirándote así.
Sentir como vibra mi mano en tu mano,
contemplar tus labios tremantes de amor,
sentir en mi pecho un cielo adorado
de dichas y ensueños, pleno de fulgor.
Como un lirio blanco llegar a tu alma,
darte mis aromas, mis cálidas ansias,
todas mis ternuras plenas de candor.
Vivir a tu lado las horas supremas
de dichas y ensueños, tranquilas, serenas,
en éxtasis puro del más puro amor.
LA ESPERA
Tanto te quiero...
es mi cariño tan verdadero,
que cuando tardas
me desespero.....
Siento una angustia que me destroza,
siento una pena que me tortura,
siento zozobras, siento amarguras,
me siento toda febril, nerviosa.
Nunca he pensado
que tu cariño se ha aminorado;
pero es que temo que alguna pena
cubra tu frente pura y serena.
No sé que siento
dueño adorado, cuando te espero,
cuándo te tardas...
todo mi pecho late violento,
se hace muy triste mi pensamiento.
Tanto te quiero
que cuando tardas
me desespero
Publicado por
Arsenio Aleman
at
6:00 a. m.
Categorías: artes, cultura, educación, Epoca Republicana, poesías
Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán Agusti
![]() |
Francisco Simón Valdés Foto de 1943 |
Francisco Simón Valdés, conocido popularmente por Panchito Simón, nació en Santiago de las Vegas en 1891 y murió en 1988 en su terruño natal. Fue escritor, periodista, poeta, luchador social y pintor naif.
Inició sus labores literarias cuando ya contaba 16 años, y desde entonces, luchó en ese campo, siendo uno de los principales propulsores y mantenedor del movimiento literario en nuestra ciudad de Santiago de las Vegas.
Fue responsable junto a Marcelo Salinas de organizar la acogida que la intelectualidad santiaguera le tributó a Federico García Lorca durante su visita a Santiago de las Vegas, en abril 19 de 1930.
Publicó varios trabajos en libros y folletos, entre ellos:
Publicado por
Arsenio Aleman
at
1:25 a. m.
Categorías: cultura, educación, Epoca Republicana, poesías
![]() |
Foto tomada de la Revista del CIR 1929 |
Nació el 16 de enero de 1868 en la ciudad de Santiago de las Vegas. No hemos podido precisar la fecha de su muerte. Se le ubica como un poeta de la época colonial, que trasciende a la primera etapa de la época republicana.
Pino fue el que cultivó con mayor profusión el verso epigramático en la lírica local. Escritor costumbrista, escribió numerosos trabajos sobre el pasado de nuestro querido pueblo de Santiago de las Vegas.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
12:13 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Colonial, Epoca Republicana, poesías
Disponemos de cuasi ninguna información sobre Manuel Álvarez y Álvarez. No tenemos ninguna referencia biográfica. Su nombre aparece mencionado en algunos artículos aparecidos en revistas locales de Santiago de las Vegas y se le refiere como poeta y periodista.
Hasta donde hemos podido obtener información aparece como director del semanario independiente El Telégrafo, con oficinas en calle 4 No. 56 en Santiago de las Vegas en el año de 1908.
También aparece consignado como director y administrador del semanario independiente El Tábano, con oficinas consignadas en la calle 15 No. 36 en Santiago de las Vegas, en el año de 1909.
Clasificado como un poeta de la época colonial. De su autoría solo hemos logrado dos poemas. Ambos aparecieron en la edición de El Telégrafo del domingo 6 de diciembre de 1908.
A las bellas santiagueras
Publicado por
Arsenio Aleman
at
9:43 a. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Colonial, Epoca Republicana, poesías
![]() |
Fue uno de los poetas anfitrión de Federico García Lorca en su visita a Santiago de las Vegas el 19 de abril de 1930. En 1951 su obra fue editada en el libro Alta Mar. En este, su primer libro, está todo su corazón, vuelto al revés, volcado sobre una mesa de los muelles, llevado en el pico de un pájaro marino. Un recorte de un periódico capitalino nos da un reflejo de como recibió Alta Mar la prensa en Cuba. Lo
curioso es que Mariano Albaladejo, que dejó atrás su juventud hace algunos
años, mantenga indemne su espíritu y la poesía tenga tan fervoroso acento en su
corazón, que ayer cultivó las pasiones y hoy las recuerda con los más sonoros
endecasílabos. ALTA MAR acaba de salir
de las prensas y su autor ha sentido con ello uno de sus mayores
regocijos. La mayoría de los poetas hizo
un esfuerzo por publicar en su juventud su primer libro de versos. Dase el caso en Mariano Albaladejo y José
Zacarías Tallet, de que esos libros vieran la luz cuando la juventud física ya
ha dejado una punzante estela de recuerdos.
Pero la poesía tiene el privilegio de embellecer y rejuvenecer. En el poeta que nos ocupa hay esa sensación
juvenil, y hasta infantil si se quiere.
Mariano Albaladejo juega ahora con su libro ALTA MAR como si se tratara
de un juguete traído en Noche de Reyes.
Y es natural su júbilo y el nuestro.
En las páginas de ese libro están trazados sus sueños, sus angustias,
sus cómos y sus por qués. Su corazón
está vaciado en ese mar de bravo oleaje que es su propia vida de grumete y de
capitán, de polizonte y de madrépora.
Bonifacio Byrne escribió: "Poseen los versos de Albaladejo una
delicadeza espiritual.... "Poeta de extraordinaria sensibilidad
lírica"; dijo Fernando Lies...."Para, mí un gran poeta"
sentenció Regino Boti. Los tres
acertaron al definirlo. En ALTA MAR
están presente esas cualidades. Presentamos aquí dos poemas de ese libro: Dagmar y El grumete. |
Publicado por
Arsenio Aleman
at
2:32 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Republicana, poesías
Nació en Santiago de las Vegas el 5 de febrero de 1875. Falleció en su ciudad natal en 1960.
De oficio tabaquero, en 1890 emigra a Cayo Hueso, donde laboró por la
libertad de Cuba como afiliado al Partido Revolucionario Cubano y como miembro
de los Clubs revolucionarios "Francisco Lamadrid" y "Santiago
de las Vegas". Colaboró con la
prensa revolucionaria del Cayo como
Se enroló como expedicionario y vino a la revolución en la expedición de Castillo Duany, que desembarcó el 9 de julio de 1896. Perteneció al regimiento "Habana" al mando de Benito Aranguren.
Le fueron publicados los poemarios "Ratos de Ocio" (1898) y “Vibraciones Heroicas” (1957) y crónicas de la emigración bajo el título de "Remembranzas" (1929).
Publicado por
Arsenio Aleman
at
4:51 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Colonial, Epoca Republicana, poesías
![]() |
Arturo Doreste Miranda Foto de 1928 |
Nació en Isabela de Sagua, en la antigua provincia de Las Villas, Cuba (hoy provincia de Villa Clara) el 28 de octubre de 1895. Vivió desde la década de los 50 del siglo pasado en Santiago de las Vegas, donde falleció el 7 de enero de 1985.
Sobre Arturo Doreste Miranda publicamos hace algunos años un documentado trabajo sobre él y su obra. Usted puede acceder a esa información aquí.
Hoy nos dedicaremos a exponer con mayor profundidad su obra poética y valoraciones y criterios obtenidos de diversas fuentes sobre su obra lírica.
Publicado por
Arsenio Aleman
at
8:26 a. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Actual, Epoca Republicana, poesías
Serafín Costales y Barceló nació el 6 de agosto de 1848 en Santiago de las Vegas, y es el primer poeta cubano del que se tiene noticia en este pueblo. Obviamente clasifica como un poeta de la época colonial.
En 1874, publica bajo su dirección un semanario llamado "El Lugareño", cuyo Redactor en Jefe fue Enrique Roig y San Martín. Este periódico disfrutó de muy corta vida a causa de las circunstancias especiales en que se encontraba el país, envuelto en plena Guerra Grande.
Considerado un poeta romántico, exquisito y rebelde, amante de la libertad de Cuba, inicia allá por 1880 la publicación también en Santiago de las Vegas, del periódico "El Faro", que recogía en sus páginas las hondas palpitaciones de sus ideales y las grandes necesidades de esta población, como un faro que alumbrara en medio de la noche colonial.
Al fundarse el Centro de Instrucción y Recreo en 1882, allí está Costales quién fue designado para ocupar la Presidencia de la Sección de Ciencia y Literatura.
Se le considera el padre de la lírica veguera. Falleció el 25 de junio de 1883, cuando solo
contaba con 34 años de edad.
Hemos localizado solo dos de sus poemas, que ponemos a consideración de los lectores:
Publicado por
Arsenio Aleman
at
12:33 p. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Colonial, poesías
Francisco Castillo y Pérez nace en Santiago de las Vegas a mediados del siglo XIX (circa 1850). Poeta espontáneo, hacía versos en el tiempo que le dejaba la mesa de tabaquería.
Era asiduo a las tertulias en el Centro de Instrucción y Recreo y en la casa de Teodoro Cabrera. Se le clasifica como un poeta de la época colonial.
Ha quedado muy poco de su producción poética. Hemos localizado una décima, que Helio Orovio catalogó como una gala de las letras cubanas. La presentamos a continuación:
Vertió la aurora, al nacer,
sobre el pétalo de un lirio
una perla, y con delirio
la fué un zunzún a beber;
más no sació su placer
el pájaro temblador,
porque, en medio de su ardor,
no bien la perla tocó,
cuando ésta se le ocultó
en el cáliz de la flor.
El Sr. Anselmo Folgueras en correspondencia fechada en Madrid el 16 de marzo de 1922 remitida al Director de la Revista del C.I.R., dice:
Publicado por
Arsenio Aleman
at
7:00 a. m.
Categorías: artes, cultura, Epoca Colonial, poesías