domingo, 10 de septiembre de 2023

José Pino Pérez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

2 ¡TOME LA PALABRA!


Foto tomada de la Revista del CIR
1929

Nació el 16 de enero de 1868 en la ciudad de Santiago de las Vegas.  No hemos podido precisar la fecha de su muerte. Se le ubica como un poeta de la época colonial, que trasciende a la primera etapa de la época republicana. 

La Dra. Antonia García Cabello de Fina nos dice que «su mayor aporte a nuestra lírica lo ofreció, mediante el cultivo del género epigramático, publicando sus primeras producciones en el semanario "El Ideal", que viera la luz en la primera década republicana». 

Pino fue el que cultivó con mayor profusión el verso epigramático en la lírica local. Escritor costumbrista, escribió numerosos trabajos sobre el pasado de nuestro querido pueblo de Santiago de las Vegas. 

sábado, 19 de agosto de 2023

Jesús Romero García, santiaguero connotado

0 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y redacción: Ing. Arsenio J. Alemán A.

Jesús Romero García
Foto tomada de la revista
Antorcha. Circa 1949

Batallador honesto, santiaguero por los cuatro costados, miembro de una honorable familia, deportista de finos quilates, poeta vanguardista, escritor, orador.  Esos fueron algunos de los calificativos con los que en Santiago de las Vegas, identificaron a Jesús Romero  García (Stgo. de las Vegas, 1905 ― Bejucal, 1977). 

Su paso por el Centro de Instrucción y Recreo, su labor profesional como Procurador Público, su estancia en el Ayuntamiento en su carácter de Concejal del municipio, y la presidencia del Club Atlético Santiago dejaron huellas imborrables en nuestra ciudad. 

Nació en Santiago de las Vegas el 6 de junio de 1905 en el seno de una distinguida familia formada por Agustín Romero Miñoso, natural de Quivicán, conocido por “Tinto” Romero ― que sepamos, uno de los pocos que en Santiago ha llegado a centenario―y su esposa María del Carmen García Josich, natural de Islas Canarias, quienes tuvieron una prole de 14 hijos, siendo Jesús el séptimo de ellos.

 

martes, 15 de agosto de 2023

Manuel Álvarez y Álvarez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Disponemos de cuasi ninguna información sobre Manuel Álvarez y Álvarez. No tenemos ninguna referencia biográfica. Su nombre aparece mencionado en algunos artículos aparecidos en revistas locales de Santiago de las Vegas y se le refiere como poeta y periodista.

Hasta donde hemos podido obtener información aparece como director del semanario independiente  El Telégrafo, con oficinas en calle 4 No. 56 en Santiago de las Vegas en el año de 1908. 

También aparece consignado como director y administrador del semanario independiente El Tábano, con oficinas consignadas en la calle 15 No. 36 en Santiago de las Vegas, en el año de 1909. 

Clasificado como un poeta de la época colonial. De su autoría solo hemos logrado dos poemas. Ambos aparecieron en la edición de El Telégrafo del domingo 6 de diciembre de 1908.

A las bellas santiagueras

Al hacer su aparición
este ilustre Semanario;
aparece sin agravio,
sin lucro y sin ambición.

sábado, 17 de junio de 2023

Alberto Fonseca y Jiménez: Santiagueros Connotados

0 ¡TOME LA PALABRA!

El viejo MAESTRO, de carácter a veces seco, a veces (la mayoría) más afable, generoso, querido y respetado, siempre humilde pero con irradiaciones de astro en su cerebro, Alberto Fonseca y Jiménez nació en Santiago de las Vegas el 17 de junio de 1862, pero fue a vivir a Regla donde su padre estaba establecido en el giro de farmacia. 

Junto a sus hermanos Francisco y Manuel ingresó a las Escuelas Pías de Guanabacoa, donde cursó las enseñanzas primaria y secundaria hasta que alcanzó el grado de Bachiller.

Más tarde ingresa en la Facultad de Medicina de la  Universidad de La Habana, donde cursa solo dos años de la carrera.

Como individuo de alta cultura fue único en nuestro medio.  Aficionado a la música desde muy joven, Alberto Fonseca fue un gran músico y para él no tenían secretos las obras maestras de los grandes genios artísticos que conocía a fondo e interpretaba con maestría inigualable en numerosos instrumentos (violín, viola, clarinete, guitarra, violonchelo, flauta). Fue músico de la Orquesta Filarmónica del Liceo de Regla.

sábado, 10 de junio de 2023

Huellas de Adigio Benítez en Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

 Por Ing. Arsenio J. Alemán Agusti | Santiago de las Vegas

Santiago de las Vegas fue un pueblo culto. A nuestra ciudad acudían renombrados escritores, poetas, científicos, artistas, pintores, escultores.

Instituciones como el Centro de Instrucción y Recreo y la Asociación Cultural “Más Luz”, por solo mencionar quizás las de vanguardia, animaban un fuerte movimiento cultural al que se sumaban el Club de Leones, el Club Atlético Santiago, el C.I.R. “La Gloria”, el Rotary Club y además otras agrupaciones integradas por la intelectualidad santiaguera como el Grupo “Euterpe” en la década de los años treinta y más tarde, en la década de los años cuarenta del siglo pasado, el Grupo “Selección”, entre otros.

También Santiago de las Vegas abría las puertas a nuevos talentos que con el tiempo se harían paso y alcanzarían posiciones cimeras en la vida cultural del país. Uno de esos casos fue el del artista plástico Adigio Benítez Jimeno.

lunes, 5 de junio de 2023

Nota de duelo: Adolfo Roger Balbi Barceló

2 ¡TOME LA PALABRA!

Con profundo pesar hemos conocido del fallecimiento el pasado día 17 de Abril de 2023 de nuestro estimado amigo y colaborador Adolfo Roger Balbi Barceló (Santiago de las Vegas, 9 de septiembre de 1931 ― Miami, 17 de abril de 2023) 

Roger, como era comúnmente conocido, nació en el seno de una ilustre familia santiaguera integrada por Ramón Balbi y María Luisa Barceló, viniendo al mundo el 10 de septiembre de 1931. 

Sobre 1936/37 comenzó sus estudios bajo la conducción de las hermanas Villavisanis, quienes enseñaban en su domicilio, a leer y escribir a los niños de su barriada. Terminó la enseñanza primaria en la Escuela No. 2 para varones que dirigía a la sazón el honorable José Manuel Sánchez Luque, muy querido y respetado maestro. 

En 1947 realizó el examen de ingresó en la Escuela Normal para Maestros, donde concluyó sus estudios graduándose de Maestro Normalista en 1950. 

Comenzó como maestro sustituto y posteriormente ejerció en el Centro Escolar de Calabazar y en el Centro Escolar de Mazorra. En el año 1957 obtuvo, por oposición, la Cátedra de Ciencias Naturales en la Escuela Primaria Superior, posición que desempeñó hasta junio de 1962, en que renunció a su puesto para salir de Cuba y trasladarse a Miami. 

miércoles, 31 de mayo de 2023

"Presencias": Publicaciones de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!


Facsimil del folleto
PRESENCIAS
(Apuntes Biográficos)

Título: PRESENCIAS (Apuntes Biográficos)

Enrique Gravier (Elogio del primer ausente)

Sacramento Campos (Una mujer distinta)

Autor:       Rubén Pérez Chávez | Perito Químico Azucarero, Maestro Agrícola, Periodista, Promotor Cultural

Dimensiones: 22.5 cm x 15.0 cm

Año de edición: 1951

Impreso por: Talleres Tipográficos MIKLEFF, Santiago de las Vegas

Número de páginas:  29


La publicación que presentamos hoy a nuestros lectores con el título de PRESENCIAS (Apuntes Biográficos) consiste en la reproducción de dos charlas ofrecidas en 1950 en Santiago de las Vegas por Rubén Pérez Chávez.
 

Dedica su publicación el autor al Centro de Instrucción y Recreo “La Gloria”, al Dr. Gabriel Gravier, al Dr. Radio Cremata Valdés y al profesor Arsenio J. Alemán, devotos del recuerdo, que en gesto generoso hicieron posible la publicación de la obra. 

Las charlas fueron pronunciadas para enaltecer a dos personas distinguidas de la sociedad santiaguera. Ellos son: Enrique Gravier a quién hace el elogio del primer ausente y a Sacramentos Campos a quién define como una mujer distinta. 

jueves, 25 de mayo de 2023

Dr. Mariano Albaladejo y Malberty: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!




Mariano Albaladejo y Malberty (Matanzas, 1884 — La Habana, 1954) vivió una buena parte de su vida en la ciudad de Santiago de las Vegas, integrado a toda actividad cultural. Redactor de la Revista del C.I.R. y de otras publicaciones de la localidad. Fue amigo de Teodoro Cabrera y junto a éste orientador de los jóvenes escritores locales. Encabeza la primera hornada de los poetas santiagueros en la era republicana. 

Fue uno de los poetas anfitrión de Federico García Lorca en su visita a Santiago de las Vegas el 19 de abril de 1930. 

En 1951 su obra fue editada en el libro Alta Mar. En este, su primer libro, está todo su corazón, vuelto al revés, volcado sobre una mesa de los muelles, llevado en el pico de un pájaro marino. Un recorte de un periódico capitalino nos da un reflejo de como recibió Alta Mar la prensa en Cuba. 

Lo curioso es que Mariano Albaladejo, que dejó atrás su juventud hace algunos años, mantenga indemne su espíritu y la poesía tenga tan fervoroso acento en su corazón, que ayer cultivó las pasiones y hoy las recuerda con los más sonoros endecasílabos.  ALTA MAR acaba de salir de las prensas y su autor ha sentido con ello uno de sus mayores regocijos.  La mayoría de los poetas hizo un esfuerzo por publicar en su juventud su primer libro de versos.  Dase el caso en Mariano Albaladejo y José Zacarías Tallet, de que esos libros vieran la luz cuando la juventud física ya ha dejado una punzante estela de recuerdos.  Pero la poesía tiene el privilegio de embellecer y rejuvenecer.  En el poeta que nos ocupa hay esa sensación juvenil, y hasta infantil si se quiere.  Mariano Albaladejo juega ahora con su libro ALTA MAR como si se tratara de un juguete traído en Noche de Reyes.  Y es natural su júbilo y el nuestro.  En las páginas de ese libro están trazados sus sueños, sus angustias, sus cómos y sus por qués.  Su corazón está vaciado en ese mar de bravo oleaje que es su propia vida de grumete y de capitán, de polizonte y de madrépora.  Bonifacio Byrne escribió: "Poseen los versos de Albaladejo una delicadeza espiritual.... "Poeta de extraordinaria sensibilidad lírica"; dijo Fernando Lies...."Para, mí un gran poeta" sentenció Regino Boti.  Los tres acertaron al definirlo.  En ALTA MAR están presente esas cualidades.

Presentamos aquí dos poemas de ese libro: Dagmar y El grumete.

viernes, 19 de mayo de 2023

Martí en Santiago de las Vegas: Publicaciones de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Facsímil de la portada del libro
   "Martí en Santiago de las Vegas" 
 


Título: Martí en Santiago de las Vegas

Autor: Dr. Marat Simón Pérez-Rolo, abogado

Dimensiones: 17,85 cm x 12,5 cm

Número de páginas: 95

Año de edición: 2003

Publicado por: Oficina del Programa Martiano

Imprenta: Imprenta de la Oficina del Programa Martiano, La Habana.    


Marat Simón-Pérez Rolo
circa 1946
Hoy, 128° aniversario del fallecimiento de nuestro Apóstol José Martí, en Publicaciones de Santiago de las Vegas presentamos Martí en Santiago de las Vegas, cuyo autor fue el santiaguero Marat Simón Pérez-Rolo, desdichadamente ya fallecido.

El libro es el resultado de una investigación de carácter histórico en la cual aparecen recogidas páginas conmovedoras de la vida de José Martí que no han sido objeto de tratamiento o atención con anterioridad por parte de los numerosos biógrafos de la más alta figura de nuestras luchas por la independencia.

Se trata de los vínculos que tuvo Martí con un grupo de hombres sencillos que apretó contra su pecho, que se insertaron en su quehacer revolucionario y que lo acompañaron en la suprema tarea de preparar la guerra necesaria desde tierras extranjeras, cuyas vidas y sacrificios no aparecen suficientemente destacados en algún libro de historia, a pesar de que en más de una ocasión el Apóstol dependió de ellos para alcanzar supremos objetivos en los distintos escalones de su lucha revolucionaria.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Manuel Fernández Chaqueto: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Nació en Santiago de las Vegas el 5 de febrero de 1875.  Falleció en su ciudad natal en 1960. 

De oficio tabaquero, en 1890 emigra a Cayo Hueso, donde laboró por la libertad de Cuba como afiliado al Partido Revolucionario Cubano y como miembro de los Clubs revolucionarios "Francisco Lamadrid" y "Santiago de las Vegas".  Colaboró con la prensa revolucionaria del Cayo como la "Revista de Cayo Hueso", revista "Cuba", periódico "Yara" y otros.  

Se enroló como expedicionario y vino a la revolución en la expedición de Castillo Duany, que desembarcó el 9 de julio de 1896.  Perteneció al regimiento "Habana" al mando de Benito Aranguren.  

Le fueron publicados los poemarios "Ratos de Ocio" (1898) y “Vibraciones Heroicas” (1957) y crónicas de la emigración bajo el título de "Remembranzas" (1929). 

miércoles, 3 de mayo de 2023

Juan Crisóstomo Simón y Rodríguez: Santiagueros connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Ing. Arsenio J. Alemán A. | Santiago de las Vegas


Juan Crisóstomo Simón y Rodríguez  
Foto tomada de la Revista del CIR    

Afanoso fundador de instituciones, entusiasta y distinguido orador, fervoroso orientador político y cabal hombre de bien, Juan Crisóstomo Simón y Rodríguez nació en Santiago de las Vegas el día 27 de enero de 1848.

Fueron sus padres José Francisco Simón y Simón, nacido en el pueblo de San Pedro, en la Isla de la Palma, en Islas Canarias, España, de oficio talabartero, y Juana de Dios Rodríguez y Borges de La Habana.

Su único maestro de escuela en la ciudad de Santiago de las Vegas lo fue Don Manuel Mena, destacándose siempre en el primer lugar entre todos los alumnos.

Su primera profesión fue la de Maestro de Azúcar, pero al producirse en el ingenio en el que prestaba sus servicios una conspiración de chinos, allí esclavizados, su madre, aterrorizada con la noticia, no le permitió regresar a las zafras.

domingo, 23 de abril de 2023

Juan Delgado - en el centenario de su caída en combate | Publicaciones de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

Facsímil del folleto

                                                             

Título: “Juan Delgado”  En el Centenario de su caída en combate | 1898 23 de Abril 1998.
Autor:  Dr. Marat Simón Pérez-Rolo | abogado
Dimensiones: 20,3 cm. x 15 cm.
Número de páginas: 15
Año de edición: 1998
Publicado por: Lic. Alfredo Pino Ortega

Hoy en Publicaciones de Santiago de las Vegas, presentamos el folleto  Juan Delgado — En el Centenario de su caída en combate — 1898-23 de Abril-1998, cuyo autor fue el santiaguero Marat Simón Pérez-Rolo, desdichadamente ya fallecido.

Este folleto rinde tributo de recordación al Coronel Juan Delgado en el centenario de su caída en combate.

miércoles, 19 de abril de 2023

Arturo Doreste Miranda: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

Arturo Doreste Miranda
Foto de 1928
Arturo Doreste Miranda, poeta, bibliotecario, periodista, y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, fue uno de los más reconocidos poetas de la primera mitad del siglo XX en Cuba.

Nació en Isabela de Sagua, en la antigua provincia de Las Villas, Cuba (hoy provincia de Villa Clara) el 28 de octubre de 1895. Vivió desde la década de los 50 del siglo pasado en Santiago de las Vegas, donde falleció el 7 de enero de 1985. 

Sobre Arturo Doreste Miranda publicamos hace algunos años un documentado trabajo sobre él y su obra. Usted puede acceder a esa información aquí

Hoy nos dedicaremos a exponer con mayor profundidad su obra poética y valoraciones y criterios obtenidos de diversas fuentes sobre su obra lírica. 

miércoles, 12 de abril de 2023

Helio "Kiko" Orovio Díaz (1938-2008): Santiagueros connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y Redacción: Ing. Arsenio J. Alemán A. | Santiago de las Vegas

Foto tomada de Internet

Helio Orovio Díaz, "Kiko" para muchos de nosotros, nació en Santiago de las Vegas el día 4 de febrero de 1938. 

Hizo sus primeros estudios en el conocido y prestigioso Colegio Gacio.  

Aficionado a la música, cursó estudios de guitarra con Vicente González Rubiera y de percusión con Walfredo de los Reyes. Estudió  Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana, graduándose en 1966.

En su juventud formó parte como músico de la orquesta Jóvenes del Cayo, donde sustituyó al carismático Tata Güines en la percusión. Formando parte de esa orquesta viajó a los Estados Unidos en 1959.   También tocó con las orquestas Habana Jazz y Casablanca.

Trabajó como investigador en el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba.

domingo, 2 de abril de 2023

Serafín Costales y Barceló: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Serafín Costales y Barceló nació el 6 de agosto de 1848 en Santiago de las Vegas, y es el primer poeta cubano del que se tiene noticia en este pueblo. Obviamente clasifica como un poeta de la época colonial.

En 1874, publica bajo su dirección un semanario llamado "El Lugareño", cuyo Redactor en Jefe fue Enrique Roig y San Martín. Este periódico disfrutó de muy corta vida a causa de las circunstancias especiales en que se encontraba el país, envuelto en plena Guerra Grande.

Considerado un poeta romántico, exquisito y rebelde, amante de la libertad de Cuba, inicia allá por 1880 la publicación también en Santiago de las Vegas, del periódico "El Faro", que recogía en sus páginas las hondas palpitaciones de sus ideales y las grandes necesidades de esta población, como un faro que alumbrara en medio de la noche colonial.

Al fundarse el Centro de Instrucción y Recreo en 1882, allí está Costales quién fue designado para ocupar la Presidencia de la Sección de Ciencia y Literatura. 

Se le considera el padre de la lírica veguera.  Falleció el 25 de junio de 1883, cuando solo contaba con 34 años de edad.

Hemos localizado solo dos de sus poemas, que ponemos a consideración de los lectores: