sábado, 25 de marzo de 2023

Dr. Matías de Jesús Milla Solsona: Santiagueros connotados

0 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán A.

Dr. Matías de Jesús Milla Solsona
Foto tomada de la Revista del CIR
(1938)
Méritos, caballerosidad, virtudes ciudadanas y ejemplaridad profesional.  Así describieron en su momento en Santiago de las Vegas a Matías Milla Solsona. 

Trabajó por muchos años en esta ciudad, aunque no le tiró piedras a las campanas  y su valiosa y decidida cooperación en la vida social y cultural de nuestra Patria chica, contribuyó de manera notable a que nuestro pueblo se abriera espacio en la marcha de la cultura cubana.

Nacido en la ciudad de Camagüey el 20 de enero de 1905, fue el más pequeño de los hijos del matrimonio integrado por el Sr. Matías Milla Agüero, quién se dedicó toda su vida al comercio minorista y la Sra. Mercedes Solsona Serrano. 

Fueron sus hermanos Blanca, maestra de instrucción pública y Alfonso, que se hizo médico cirujano.

En la Escuela primaria se hizo admirar por su aplicación. Su decidido amor al estudio y su natural inteligencia obligaron a la familia a trasladarse a La Habana para permitirle llegar muy temprano  a  la Universidad  y  dada  su  vocación desde pequeño al pleito, por lo cual sus amigos le llamaban el "abogadito del barrio", estudió derecho y contando sólo con veintiún años se graduó de Doctor en Derecho Civil y Público.

domingo, 12 de marzo de 2023

Francisco Castillo y Pérez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

Francisco Castillo y Pérez nace en Santiago de las Vegas a mediados del siglo XIX (circa 1850).  Poeta espontáneo, hacía versos en el tiempo que le dejaba la mesa de tabaquería. 

Era asiduo a las tertulias en el Centro de Instrucción y Recreo y en la casa de Teodoro Cabrera.  Se le clasifica como un poeta de la época colonial. 

Ha quedado muy poco de su producción poética. Hemos localizado una décima, que Helio Orovio catalogó como una gala de las letras cubanas. La presentamos a continuación:

Vertió la aurora, al nacer, 
sobre el pétalo de un lirio
una perla, y con delirio
la fué un zunzún a beber;
más no sació su placer
el pájaro temblador,
porque, en medio de su ardor,
no bien la perla tocó,
cuando ésta se le ocultó
en el cáliz de la flor.

El Sr. Anselmo Folgueras en correspondencia fechada en Madrid el 16 de marzo de 1922 remitida al Director de la Revista del C.I.R., dice: 

miércoles, 8 de marzo de 2023

Francisco "Panchito" Montoto y García (1891 — 1940): Santiagueros Connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán Agusti | Santiago de las Vegas

Francisco Montoto y García
"Panchito"
Foto tomada de la Revista del CIR
El maestro, periodista, procurador público, músico e historiador Francisco Montoto y García nació en Santiago de las Vegas el 30 de julio de 1891.

Se le describió como cetrino de color, menudo y bajo de cuerpo, ojos orientales, carácter vivo, alegre, nervioso, inquieto. Popularmente conocido por Panchito.

De muchacho, mataperreaba decentemente por la plaza, la iglesia y sus alrededores. Alumno del sabio maestro Alberto Fonseca, aprendió las cosas que se aprenden en la escuela y aprendió a manejar el violín. Panchito era el elemento pensante de la grey infantil de su barrio.

Hubo que luchar por el pan de cada día y allá fue de lector de tabaquería, sacando de la lectura experiencia, enseñanzas, erudición. De la fábrica pasó a la escuela. Se hizo maestro, miembro de la Junta de Educación, de la cual fue después su Presidente. De ahí a la escuela nocturna como maestro donde se desempeñó hasta su fallecimiento.

Educador por temperamento, ofrecía el caudal de sus amplios conocimientos a todos por igual. Encarnó la figura apostólica del maestro, por sus prédicas continuas, por su amor al estudio y por sus consejos atinados a la juventud.

domingo, 5 de marzo de 2023

Rodolfo Arango Rodríguez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Rodolfo Arango Rodríguez
Con pelos y señales, así lo vio el
caricaturista Antonio Escámez
En "
Cuentos Despampanantes"
.

Nació en La Habana un día 2 de noviembre de 1896. 

Graduado de ingeniero agrónomo en la Universidad de La Habana, desempeñó distintos cargos oficiales en el período republicano. Ejerció su profesión en la Estación Experimental Agronómica.

Por muchos años vivió en Santiago de las Vegas. Aquí contrajo matrimonio e hizo honda vida social.  Fue amigo de Teodoro Cabrera, teniendo participación en la vida literaria santiaguera. Asiduo colaborador de la Revista del C.I.R. Viajó ampliamente por el extranjero. 

Su labor periodística incluyó colaboraciones en La Prensa, Diario de la Marina, La Discusión, Karikato, El Loco, Excelsior, Avance, Bohemia, Carteles, La Política Cómica. Es autor de numerosos libros de temas específicamente agrícolas. Tiene publicados cuentos y otros libros en prosa. Además cautivó el teatro. Utilizó el seudónimo El Tamalero.

Publicó a los 21 años de edad un  poemario: Rayos de sol. Prólogo de Alfonso Camín. La Habana. Imp. Militar de Pérez, 1917.

Helio Orovio expresó sobre su obra: Su verso corre cálido y personal, a través del paisaje cubano.  Su trabajo en la agronomía le quitó mucho tiempo a una obra literaria que nadie sabe a que altura hubiera llegado. 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Biografía del Coronel Martín Marrero: Publicaciones de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!


Título: Biografía del Coronel del Ejército Libertador, Dr. José Lázaro Martín Marrero Rodríguez

Autor: Francisco Fina García, Historiador de Santiago de las Vegas

Dimensiones: 21.0 cm. X 13.8 cm.

Año de edición: 1943

Publicado por: Periódico HERALDO SANTIAGUERO     

Número de páginas: 6

Esta biografía del insigne patriota santiaguero Cor. Martín Marrero sale a la luz como una contribución del periódico local Heraldo Santiaguero y por cortesía de los doctores Matías Milla Solsona y Gabriel Gravier, así como de la Farmacia "Mora" y la Ferretería "Garrigó" al homenaje popular que se le tributó a tan relevante personalidad los días 17 y 18 de enero de 1943 en Santiago de las Vegas.

domingo, 26 de febrero de 2023

Inocente Lino César: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Foto tomada del recordatorio de la 
velada solemne efectuada por el CIR
La Gloria. Agosto de 1922.

Inocente Lino César, joven santiaguero, cultivador de la poesía. No se ha localizado mucha información sobre este poeta.

No logramos conocer su fecha de nacimiento pero si que falleció en 1921. Fue recordado entonces como un joven noble, honrado, inteligente y bueno.

Fue miembro del Centro de Instrucción y Recreo “La Gloria" de la que en algún momento fue su Tesorero y de la Logia "Verdad" de los "Odd-Fellows", considerado una de sus columnas más valiosas.

"La Gloria" llevó a cabo una velada homenaje al que definió como “malogrado poeta y virtuoso joven” en el primer aniversario de su muerte.

La información que obtuvimos induce a pensar que falleció inesperadamente, aunque sin precisar la causa de su muerte, truncándose la vida del joven poeta.

A Inocente Lino César lo ubicamos entre los poetas de la primera etapa republicana bajo la tutela de Teodoro Cabrera.

Sólo logramos obtener tres de sus poemas (sonetos), que ponemos a su consideración.

martes, 21 de febrero de 2023

A propósito de 300 años de la sublevación de los vegueros

2 ¡TOME LA PALABRA!

Monumento en honor a los vegueros y tabaqueros erigido
a la entrada de Santiago de las Vegas.

Cúmplese este mes de febrero de 2023 el tricentenario de la última sublevación de los vegueros contra las autoridades de la monarquía española en la entonces colonia de la Isla de Cuba. 

Para rememorar tal hecho, ofrecemos un artículo escrito especialmente para la revista Cúspide de Melena del Sur, y que apareció publicado en su edición del Año I, No. 6 de Agosto 15 de 1937.  

Lo publicamos íntegramente y llamamos la atención de nuestros lectores con relación al contexto del momento histórico en que fue publicado.  Aquí les va:

sábado, 18 de febrero de 2023

René Lufriu y Alonso: Santiagueros Connotados

0 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán Agusti | Santiago de las Vegas

            René Lufríu y Alonso 
           Foto de 1915

El historiador, profesor, escritor, periodista y revolucionario René Lufríu y Alonso nació el 16 de mayo de 1889 en la barriada de Calabazar, en el entonces Término Municipal de Santiago de las Vegas.

Procedente de una familia de profundas raíces patrióticas, extraordinariamente activa en las dos guerras por la independencia de Cuba,  resultó ser sobrino del destacado patriota Francisco Lufríu Arregui, participante de la conspiración descubierta en Calabazar en 1869, quién posteriormente fuere ayudante personal del Mayor General Ignacio Agramante y Loynaz.

Cursó Bachillerato, con mucha irregularidad, en los institutos de La Habana, Pinar del Río y Camagüey. Dejó inconclusos los estudios de Filosofía y Letras.

Autodidacta, ávido lector, logró una sólida cultura. Desde muy temprana edad mostró una fuerte afición por las letras. En 1915, con 26 años, da a conocer su primer trabajo histórico Carlos Manuel de Céspedes — Redentor de los Esclavos y Padre de la Patria Cubana, al cual siguieron otros muchos.

domingo, 12 de febrero de 2023

Dr. Bernardo Gallol de Villamil y Campos: Santiagueros Connotados

0 ¡TOME LA PALABRA!

Composición y redacción: Ing. Arsenio J. Aleman A. | Santiago de las Vegas

Dr. Bernardo Gallol
de Villamil y Campos 

Modelo de ciudadano, excelente padre de familia, buen cubano, consecuente amigo, Bernardo Gallol de Villamil y Campos nació en Santiago de las Vegas en el año 1862.

Cursó su carrera de médico en La Habana y a la edad de 28 años comenzó a ejercer la profesión en el vecino pueblo de La Salud, trasladándose al poco tiempo a su ciudad natal.

Vinculado en actividades conspirativas por la independencia de Cuba, fue denunciado y perseguido, por lo que se vio obligado a emigrar a México donde permaneció refugiado hasta que la Autonomía le permitió regresar a Cuba, viniendo nuevamente a Santiago de las Vegas, donde estuvo ejerciendo su profesión hasta pocos días antes de su muerte.

Bernardo Gallol de Villamil fue un médico de ideas avanzadas, muy estudioso y de fácil adaptación a lo nuevo. Estaba siempre "al día" en cuanto a los progresos y experimentos en el vasto campo de la medicina y la cirugía. Se esforzó siempre en demostrar que para "algo" junto al título de médico, llevaba el de cirujano. Tenía un "buen ojo clínico" y diagnosticaba, generalmente con pocas equivocaciones.

miércoles, 8 de febrero de 2023

Arístides Adolfo Cortada Pertierra: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

3 ¡TOME LA PALABRA!

Arístides Adolfo Cortada Pertierra nació en Santiago de las Vegas el 16 de abril de 1905.

Estudió en la Escuela Normal de La Habana en la que se graduó como maestro en 1923.

Fue un notable alumno de la Escuela Anexa a la Normal.  Fue después ¡el primero! en todos los cursos de su carrera.  El primero en aplicación y en notas; el primero en puntualidad y el primero en conducta.  Sus cuatro años los bordó con el aplauso de sus profesores y compañeros.

Se le consideró, a pesar de su corta edad, un intelectual esclarecido, esperanza de la patria, buen amigo, excelente compañero, modelo de hijo y hermano ejemplar. De preclara inteligencia, de una mentalidad asombrosa, pero débil de constitución.

Falleció en La Habana el 16 de abril de 1926, el mismo día en que cumplía los 21 años de edad a consecuencia de la tuberculosis, enfermedad espantosa que le minó sus pulmones, cuando comenzaba a recoger los frutos que ya le iban dando su dedicación al estudio y sus virtudes de hombre recto y bueno.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Marcelo Salinas López: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

2 ¡TOME LA PALABRA!

Marcelo Salinas López
Foto de 1928

Sobre Marcelo Salinas López (1889-1976) publicamos hace algunos años un documentado trabajo sobre él y su obra. Ud. puede acceder a esa información si hace clic aquí. 

Marcelo Salinas llegó a Santiago de las Vegas cuando tenía dos años de edad y siempre vivió en Santiago de las Vegas, con excepción de sus estancias en el extranjero, hasta que finalmente salió de Cuba para radicarse en Miami, allá por el año 1972. 

Notable y excelente dramaturgo, reconocido novelista y como cuentero goza fama de haber sido uno de los mejores de nuestra patria, apareciendo en numerosos antologías  cubanas y extranjeras. Pero también fue poeta.  Fue responsable junto a Francisco Simón Valdés de organizar la acogida que la intelectualidad santiaguera le tributó a Federico García Lorca durante su visita a Santiago de las Vegas, en abril 19 de 1930. 

A Salinas lo hemos clasificado como un poeta de la primera época republicana. No tiene bibliografía lírica. Su poesía se encuentra dispersa en revistas y periódicos de Cuba y del extranjero y no es muy conocida y ha sido poco o nada estudiada. Es por ello que no escatimaremos espacio en esta presentación para divulgar todo lo que podamos a Marcelo Salinas, esta vez como poeta.  

Por ello, resulta prudente colocar aquí, escrito por el propio Salinas, su concepto de la poesía. Veamos: 

«Yo quiero, dentro de mi propio derecho a la escogitación libérrima, gustar el verso donde se hermanen la cadencia y el sentir, donde fluyan las ideas y suene la musicalidad.  No es que me deleiten las estrofas hechas a la medida exacta, ahiladitas y perfectas como los ladrillos del buen alfarero; pero se me hacen duros y falsos esos renglones cortos y cortados, conque algunos pretenden esconder su inepcia para oír y expresar pensamientos de valor».     

 «La poesía tiene su lenguaje, que puede ser el de todas las gentes y el de todos los días, a condición de que halle el instante preciso capaz de enriquecerse por su significación circunstancial.  Ahora, quienes bregando por aparecer llanos caen en el pedestrismo que les denuncia pobres, están tan lejos de la inspiración poética como están de nosotros las innumerables galaxias que ruedan más allá de los soles infinitamente lejanos». 

«Antes que medida pido musicalidad al verso.  Musicalidad y contenido.  Que quien escribe, prosa o canto, ha de tener algo que dar u ofrecer a los hombres: un mensaje, una sugerencia, un momento de exaltación». 

miércoles, 25 de enero de 2023

Poesía y poetas de Santiago de las Vegas: Dr. Gabriel Máximo Gravier Delgado

0 ¡TOME LA PALABRA!

Foto circa 1925
Gabriel M. Gravier Delgado nació en Santiago de las Vegas en noviembre 18 de 1900. Se graduó de Bachiller en 1922 y de Doctor en Derecho Público y Civil en 1930. Además, músico, escritor, poeta y orador. De acuerdo a la clasificación que nos hemos propuesto para esta serie, Gabriel Gravier se enmarca entre los poetas de la primera época republicana. 

Fue Jefe de Redacción de la Revista del C.I.R. en su primera etapa, en la cual tuvo a su cargo la sección de crónica social que firmaba con el seudónimo de Monsieur[1], que por corrupción fonética derivó a Musíu, sobrenombre con el que era conocido en todo el término de Santiago de las Vegas. 

Colaboró activamente en los periódicos locales y en los habaneros La Prensa, Heraldo de Cuba y El Mundo. Escribió también para el diario Las Américas en Miami. 

martes, 24 de enero de 2023

Santiago de las Vegas: Su poesía y sus poetas

2 ¡TOME LA PALABRA!

Santiago de las Vegas fue siempre una ciudad culta. Prueba de ello fueron los brillantes intelectuales que en la literatura, historia, ciencia, música, artes plásticas, oratoria, el ejercicio del magisterio y del periodismo, pudimos exhibir con orgullo. 

El verbo sublime de Cuba heroica e inmortal Apóstol de nuestra independencia, José Martí, sobre el valor que tiene la poesía expresó:

¿Quién es el ignorante que sostiene que la Poesía no es necesaria a los pueblos?  Hay gentes de tan poca vista mental que creen que toda la fruta se acaba en la cáscara.

La Poesía que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que apuntala o derriba las armas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más necesaria a los pueblos que la industria misma, pues ésta les proporciona el modo de subsistir mientras que aquélla les da el deseo y la fuerza de la vida.

domingo, 27 de noviembre de 2022

Santiagueros Connotados: Teodoro Cabrera Alfonso (1862-1932)

3 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y Redacción: Ing. Arsenio Alemán A. | Santiago de las Vegas

Teodoro Cabrera Alfonso
Caricatura tal como lo vio el artista plástico
santiaguero Manuel Santana (1932)
El más alto poeta santiaguero de su tiempo, Teodoro Cabrera Alfonso, nació el 25 de septiembre de 1862 en Santiago de las Vegas.

Su nacimiento solo nos interesa como punto de partida de una vida que fue notable y fecunda.  Los detalles se pierden en las brumas del tiempo, pero el hecho en conjunto se dilata en los anales de su vida inquieta y creadora.

Procedente de una familia muy humilde y sencilla aprendió el oficio de carpintero como su padre. Vivió casi toda su vida en la calle 10 entre 7 y 9, en Santiago de las Vegas.

A los veinte años ya andaba en trajines culturales. En 1887 cuando solo tenía 25 años desarrolla sus actividades en la Sección de Bellas Artes y Declamación del Centro de Instrucción y Recreo (C.I.R.), la cual dirigió más tarde, desarrollando una intensa labor de cultura popular. Organizó un grupo de Teatro, en el cual además fungía como actor, que ofrecía funciones con gran éxito no sólo en Santiago pero en otras localidades de la provincia como San Antonio de los Baños, Güira de Melena, Bejucal, Calabazar, etc. y contaba con un buen número de actores y un repertorio de más de 200 obras. 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Santiagueros Connotados: Enrique Leonardo de Jesús María Roig San Martín (1843-1889)

1 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán A. | Santiago de las Vegas

Foto tomada de la Revista del C.I.R.

El 5 de noviembre de 1843 nace en el barrio de Jesús María, en la ciudad de La Habana, Enrique Leonardo de Jesús María Roig San Martín. De alta estatura, abundante pelo y barba rubia, ojos pequeños y copioso bigote, fue el primero que en Cuba orientó al pueblo por las rutas de la lucha de clases, por lo que se le considera el precursor del socialismo en Cuba.

Fueron sus padres el Lcdo. Juan Tomás Roig y Molina, cubano y médico militar y su madre María del Carmen San Martín, ciudadana mexicana.