miércoles, 31 de mayo de 2023

"Presencias": Publicaciones de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!


Facsimil del folleto
PRESENCIAS
(Apuntes Biográficos)

Título: PRESENCIAS (Apuntes Biográficos)

Enrique Gravier (Elogio del primer ausente)

Sacramento Campos (Una mujer distinta)

Autor:       Rubén Pérez Chávez | Perito Químico Azucarero, Maestro Agrícola, Periodista, Promotor Cultural

Dimensiones: 22.5 cm x 15.0 cm

Año de edición: 1951

Impreso por: Talleres Tipográficos MIKLEFF, Santiago de las Vegas

Número de páginas:  29


La publicación que presentamos hoy a nuestros lectores con el título de PRESENCIAS (Apuntes Biográficos) consiste en la reproducción de dos charlas ofrecidas en 1950 en Santiago de las Vegas por Rubén Pérez Chávez.
 

Dedica su publicación el autor al Centro de Instrucción y Recreo “La Gloria”, al Dr. Gabriel Gravier, al Dr. Radio Cremata Valdés y al profesor Arsenio J. Alemán, devotos del recuerdo, que en gesto generoso hicieron posible la publicación de la obra. 

Las charlas fueron pronunciadas para enaltecer a dos personas distinguidas de la sociedad santiaguera. Ellos son: Enrique Gravier a quién hace el elogio del primer ausente y a Sacramentos Campos a quién define como una mujer distinta. 

jueves, 25 de mayo de 2023

Dr. Mariano Albaladejo y Malberty: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!




Mariano Albaladejo y Malberty (Matanzas, 1884 — La Habana, 1954) vivió una buena parte de su vida en la ciudad de Santiago de las Vegas, integrado a toda actividad cultural. Redactor de la Revista del C.I.R. y de otras publicaciones de la localidad. Fue amigo de Teodoro Cabrera y junto a éste orientador de los jóvenes escritores locales. Encabeza la primera hornada de los poetas santiagueros en la era republicana. 

Fue uno de los poetas anfitrión de Federico García Lorca en su visita a Santiago de las Vegas el 19 de abril de 1930. 

En 1951 su obra fue editada en el libro Alta Mar. En este, su primer libro, está todo su corazón, vuelto al revés, volcado sobre una mesa de los muelles, llevado en el pico de un pájaro marino. Un recorte de un periódico capitalino nos da un reflejo de como recibió Alta Mar la prensa en Cuba. 

Lo curioso es que Mariano Albaladejo, que dejó atrás su juventud hace algunos años, mantenga indemne su espíritu y la poesía tenga tan fervoroso acento en su corazón, que ayer cultivó las pasiones y hoy las recuerda con los más sonoros endecasílabos.  ALTA MAR acaba de salir de las prensas y su autor ha sentido con ello uno de sus mayores regocijos.  La mayoría de los poetas hizo un esfuerzo por publicar en su juventud su primer libro de versos.  Dase el caso en Mariano Albaladejo y José Zacarías Tallet, de que esos libros vieran la luz cuando la juventud física ya ha dejado una punzante estela de recuerdos.  Pero la poesía tiene el privilegio de embellecer y rejuvenecer.  En el poeta que nos ocupa hay esa sensación juvenil, y hasta infantil si se quiere.  Mariano Albaladejo juega ahora con su libro ALTA MAR como si se tratara de un juguete traído en Noche de Reyes.  Y es natural su júbilo y el nuestro.  En las páginas de ese libro están trazados sus sueños, sus angustias, sus cómos y sus por qués.  Su corazón está vaciado en ese mar de bravo oleaje que es su propia vida de grumete y de capitán, de polizonte y de madrépora.  Bonifacio Byrne escribió: "Poseen los versos de Albaladejo una delicadeza espiritual.... "Poeta de extraordinaria sensibilidad lírica"; dijo Fernando Lies...."Para, mí un gran poeta" sentenció Regino Boti.  Los tres acertaron al definirlo.  En ALTA MAR están presente esas cualidades.

Presentamos aquí dos poemas de ese libro: Dagmar y El grumete.

viernes, 19 de mayo de 2023

Martí en Santiago de las Vegas: Publicaciones de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Facsímil de la portada del libro
   "Martí en Santiago de las Vegas" 
 


Título: Martí en Santiago de las Vegas

Autor: Dr. Marat Simón Pérez-Rolo, abogado

Dimensiones: 17,85 cm x 12,5 cm

Número de páginas: 95

Año de edición: 2003

Publicado por: Oficina del Programa Martiano

Imprenta: Imprenta de la Oficina del Programa Martiano, La Habana.    


Marat Simón-Pérez Rolo
circa 1946
Hoy, 128° aniversario del fallecimiento de nuestro Apóstol José Martí, en Publicaciones de Santiago de las Vegas presentamos Martí en Santiago de las Vegas, cuyo autor fue el santiaguero Marat Simón Pérez-Rolo, desdichadamente ya fallecido.

El libro es el resultado de una investigación de carácter histórico en la cual aparecen recogidas páginas conmovedoras de la vida de José Martí que no han sido objeto de tratamiento o atención con anterioridad por parte de los numerosos biógrafos de la más alta figura de nuestras luchas por la independencia.

Se trata de los vínculos que tuvo Martí con un grupo de hombres sencillos que apretó contra su pecho, que se insertaron en su quehacer revolucionario y que lo acompañaron en la suprema tarea de preparar la guerra necesaria desde tierras extranjeras, cuyas vidas y sacrificios no aparecen suficientemente destacados en algún libro de historia, a pesar de que en más de una ocasión el Apóstol dependió de ellos para alcanzar supremos objetivos en los distintos escalones de su lucha revolucionaria.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Manuel Fernández Chaqueto: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Nació en Santiago de las Vegas el 5 de febrero de 1875.  Falleció en su ciudad natal en 1960. 

De oficio tabaquero, en 1890 emigra a Cayo Hueso, donde laboró por la libertad de Cuba como afiliado al Partido Revolucionario Cubano y como miembro de los Clubs revolucionarios "Francisco Lamadrid" y "Santiago de las Vegas".  Colaboró con la prensa revolucionaria del Cayo como la "Revista de Cayo Hueso", revista "Cuba", periódico "Yara" y otros.  

Se enroló como expedicionario y vino a la revolución en la expedición de Castillo Duany, que desembarcó el 9 de julio de 1896.  Perteneció al regimiento "Habana" al mando de Benito Aranguren.  

Le fueron publicados los poemarios "Ratos de Ocio" (1898) y “Vibraciones Heroicas” (1957) y crónicas de la emigración bajo el título de "Remembranzas" (1929). 

miércoles, 3 de mayo de 2023

Juan Crisóstomo Simón y Rodríguez: Santiagueros connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Ing. Arsenio J. Alemán A. | Santiago de las Vegas


Juan Crisóstomo Simón y Rodríguez  
Foto tomada de la Revista del CIR    

Afanoso fundador de instituciones, entusiasta y distinguido orador, fervoroso orientador político y cabal hombre de bien, Juan Crisóstomo Simón y Rodríguez nació en Santiago de las Vegas el día 27 de enero de 1848.

Fueron sus padres José Francisco Simón y Simón, nacido en el pueblo de San Pedro, en la Isla de la Palma, en Islas Canarias, España, de oficio talabartero, y Juana de Dios Rodríguez y Borges de La Habana.

Su único maestro de escuela en la ciudad de Santiago de las Vegas lo fue Don Manuel Mena, destacándose siempre en el primer lugar entre todos los alumnos.

Su primera profesión fue la de Maestro de Azúcar, pero al producirse en el ingenio en el que prestaba sus servicios una conspiración de chinos, allí esclavizados, su madre, aterrorizada con la noticia, no le permitió regresar a las zafras.

domingo, 23 de abril de 2023

Juan Delgado - en el centenario de su caída en combate | Publicaciones de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

Facsímil del folleto

                                                             

Título: “Juan Delgado”  En el Centenario de su caída en combate | 1898 23 de Abril 1998.
Autor:  Dr. Marat Simón Pérez-Rolo | abogado
Dimensiones: 20,3 cm. x 15 cm.
Número de páginas: 15
Año de edición: 1998
Publicado por: Lic. Alfredo Pino Ortega

Hoy en Publicaciones de Santiago de las Vegas, presentamos el folleto  Juan Delgado — En el Centenario de su caída en combate — 1898-23 de Abril-1998, cuyo autor fue el santiaguero Marat Simón Pérez-Rolo, desdichadamente ya fallecido.

Este folleto rinde tributo de recordación al Coronel Juan Delgado en el centenario de su caída en combate.

miércoles, 19 de abril de 2023

Arturo Doreste Miranda: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

Arturo Doreste Miranda
Foto de 1928
Arturo Doreste Miranda, poeta, bibliotecario, periodista, y miembro de la Academia Cubana de la Lengua, fue uno de los más reconocidos poetas de la primera mitad del siglo XX en Cuba.

Nació en Isabela de Sagua, en la antigua provincia de Las Villas, Cuba (hoy provincia de Villa Clara) el 28 de octubre de 1895. Vivió desde la década de los 50 del siglo pasado en Santiago de las Vegas, donde falleció el 7 de enero de 1985. 

Sobre Arturo Doreste Miranda publicamos hace algunos años un documentado trabajo sobre él y su obra. Usted puede acceder a esa información aquí

Hoy nos dedicaremos a exponer con mayor profundidad su obra poética y valoraciones y criterios obtenidos de diversas fuentes sobre su obra lírica. 

miércoles, 12 de abril de 2023

Helio "Kiko" Orovio Díaz (1938-2008): Santiagueros connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y Redacción: Ing. Arsenio J. Alemán A. | Santiago de las Vegas

Foto tomada de Internet

Helio Orovio Díaz, "Kiko" para muchos de nosotros, nació en Santiago de las Vegas el día 4 de febrero de 1938. 

Hizo sus primeros estudios en el conocido y prestigioso Colegio Gacio.  

Aficionado a la música, cursó estudios de guitarra con Vicente González Rubiera y de percusión con Walfredo de los Reyes. Estudió  Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana, graduándose en 1966.

En su juventud formó parte como músico de la orquesta Jóvenes del Cayo, donde sustituyó al carismático Tata Güines en la percusión. Formando parte de esa orquesta viajó a los Estados Unidos en 1959.   También tocó con las orquestas Habana Jazz y Casablanca.

Trabajó como investigador en el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba.

domingo, 2 de abril de 2023

Serafín Costales y Barceló: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Serafín Costales y Barceló nació el 6 de agosto de 1848 en Santiago de las Vegas, y es el primer poeta cubano del que se tiene noticia en este pueblo. Obviamente clasifica como un poeta de la época colonial.

En 1874, publica bajo su dirección un semanario llamado "El Lugareño", cuyo Redactor en Jefe fue Enrique Roig y San Martín. Este periódico disfrutó de muy corta vida a causa de las circunstancias especiales en que se encontraba el país, envuelto en plena Guerra Grande.

Considerado un poeta romántico, exquisito y rebelde, amante de la libertad de Cuba, inicia allá por 1880 la publicación también en Santiago de las Vegas, del periódico "El Faro", que recogía en sus páginas las hondas palpitaciones de sus ideales y las grandes necesidades de esta población, como un faro que alumbrara en medio de la noche colonial.

Al fundarse el Centro de Instrucción y Recreo en 1882, allí está Costales quién fue designado para ocupar la Presidencia de la Sección de Ciencia y Literatura. 

Se le considera el padre de la lírica veguera.  Falleció el 25 de junio de 1883, cuando solo contaba con 34 años de edad.

Hemos localizado solo dos de sus poemas, que ponemos a consideración de los lectores:

miércoles, 29 de marzo de 2023

Eduardo Salinas Croche: Santiagueros connotados

0 ¡TOME LA PALABRA!


Eduardo Salinas Croche
Foto circa 1946


El conocido luchador social, periodista y promotor cultural Eduardo Salinas Croche nació en Santiago de las Vegas el día 11 de octubre de 1909, en una casa situada en la calle 11 entre 8 y 10 (frente al parque José Martí).  

Fueron sus padres el tabaquero Jorge Salinas López y la despalilladora Esterlina Croche Cremata, hijos también de Santiago de las Vegas. 

Su niñez transcurrió dentro de las estrecheces económicas que padecían los hijos de los obreros en aquella época.  Fue el mayor de 12 hermanos en una familia pobre.  Sus padres fueron obreros progresistas y luchadores por mejoras para su clase y establecieron para él y sus hermanos las reglas de conducta, moral y cívica que correspondían.  Enseñaron a sus hijos a no profesar religión alguna; tampoco se adoraron en su casa santos ni atributos de falsos ideales.

 A los cinco años comenzó a recibir clases gratuitas en la escuelita particular que en la calle 4 mantenía la Sra. Felicia Villavisanis, viuda del viejo maestro laico Juan Orovio, en la que permaneció hasta que cumplió los 10 años cuando se incorpora a la Escuela Pública No. 4, que para ese entonces estaba bajo la dirección del sabio maestro santiaguero Alberto Fonseca Jiménez.  Alcanzado el sexto grado, el maestro Fonseca lo incorpora a sus clases particulares en el domicilio de éste, en calle 2 esq. a 15, cuando ya tenía 13 años.

Con Fonseca como mentor, Eduardo cimentó las bases de su rebeldía contra toda clase de esclavitudes y tiranías y junto a las Matemáticas, Física y Literatura, estudió el origen de las revoluciones y los grandes procesos sociales seguidos por la Humanidad a través de los tiempos. 

sábado, 25 de marzo de 2023

Dr. Matías de Jesús Milla Solsona: Santiagueros connotados

1 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán A.

Dr. Matías de Jesús Milla Solsona
Foto tomada de la Revista del CIR
(1938)
Méritos, caballerosidad, virtudes ciudadanas y ejemplaridad profesional.  Así describieron en su momento en Santiago de las Vegas a Matías Milla Solsona. 

Trabajó por muchos años en esta ciudad, aunque no le tiró piedras a las campanas  y su valiosa y decidida cooperación en la vida social y cultural de nuestra Patria chica, contribuyó de manera notable a que nuestro pueblo se abriera espacio en la marcha de la cultura cubana.

Nacido en la ciudad de Camagüey el 20 de enero de 1905, fue el más pequeño de los hijos del matrimonio integrado por el Sr. Matías Milla Agüero, quién se dedicó toda su vida al comercio minorista y la Sra. Mercedes Solsona Serrano. 

Fueron sus hermanos Blanca, maestra de instrucción pública y Alfonso, que se hizo médico cirujano.

En la Escuela primaria se hizo admirar por su aplicación. Su decidido amor al estudio y su natural inteligencia obligaron a la familia a trasladarse a La Habana para permitirle llegar muy temprano  a  la Universidad  y  dada  su  vocación desde pequeño al pleito, por lo cual sus amigos le llamaban el "abogadito del barrio", estudió derecho y contando sólo con veintiún años se graduó de Doctor en Derecho Civil y Público.

domingo, 12 de marzo de 2023

Francisco Castillo y Pérez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Francisco Castillo y Pérez nace en Santiago de las Vegas a mediados del siglo XIX (circa 1850).  Poeta espontáneo, hacía versos en el tiempo que le dejaba la mesa de tabaquería. 

Era asiduo a las tertulias en el Centro de Instrucción y Recreo y en la casa de Teodoro Cabrera.  Se le clasifica como un poeta de la época colonial. 

Ha quedado muy poco de su producción poética. Hemos localizado una décima, que Helio Orovio catalogó como una gala de las letras cubanas. La presentamos a continuación:

Vertió la aurora, al nacer, 
sobre el pétalo de un lirio
una perla, y con delirio
la fué un zunzún a beber;
más no sació su placer
el pájaro temblador,
porque, en medio de su ardor,
no bien la perla tocó,
cuando ésta se le ocultó
en el cáliz de la flor.

El Sr. Anselmo Folgueras en correspondencia fechada en Madrid el 16 de marzo de 1922 remitida al Director de la Revista del C.I.R., dice: 

miércoles, 8 de marzo de 2023

Francisco "Panchito" Montoto y García (1891 — 1940): Santiagueros Connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán Agusti | Santiago de las Vegas

Francisco Montoto y García
"Panchito"
Foto tomada de la Revista del CIR
El maestro, periodista, procurador público, músico e historiador Francisco Montoto y García nació en Santiago de las Vegas el 30 de julio de 1891.

Se le describió como cetrino de color, menudo y bajo de cuerpo, ojos orientales, carácter vivo, alegre, nervioso, inquieto. Popularmente conocido por Panchito.

De muchacho, mataperreaba decentemente por la plaza, la iglesia y sus alrededores. Alumno del sabio maestro Alberto Fonseca, aprendió las cosas que se aprenden en la escuela y aprendió a manejar el violín. Panchito era el elemento pensante de la grey infantil de su barrio.

Hubo que luchar por el pan de cada día y allá fue de lector de tabaquería, sacando de la lectura experiencia, enseñanzas, erudición. De la fábrica pasó a la escuela. Se hizo maestro, miembro de la Junta de Educación, de la cual fue después su Presidente. De ahí a la escuela nocturna como maestro donde se desempeñó hasta su fallecimiento.

Educador por temperamento, ofrecía el caudal de sus amplios conocimientos a todos por igual. Encarnó la figura apostólica del maestro, por sus prédicas continuas, por su amor al estudio y por sus consejos atinados a la juventud.

domingo, 5 de marzo de 2023

Rodolfo Arango Rodríguez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!

Rodolfo Arango Rodríguez
Con pelos y señales, así lo vio el
caricaturista Antonio Escámez
En "
Cuentos Despampanantes"
.

Nació en La Habana un día 2 de noviembre de 1896. 

Graduado de ingeniero agrónomo en la Universidad de La Habana, desempeñó distintos cargos oficiales en el período republicano. Ejerció su profesión en la Estación Experimental Agronómica.

Por muchos años vivió en Santiago de las Vegas. Aquí contrajo matrimonio e hizo honda vida social.  Fue amigo de Teodoro Cabrera, teniendo participación en la vida literaria santiaguera. Asiduo colaborador de la Revista del C.I.R. Viajó ampliamente por el extranjero. 

Su labor periodística incluyó colaboraciones en La Prensa, Diario de la Marina, La Discusión, Karikato, El Loco, Excelsior, Avance, Bohemia, Carteles, La Política Cómica. Es autor de numerosos libros de temas específicamente agrícolas. Tiene publicados cuentos y otros libros en prosa. Además cautivó el teatro. Utilizó el seudónimo El Tamalero.

Publicó a los 21 años de edad un  poemario: Rayos de sol. Prólogo de Alfonso Camín. La Habana. Imp. Militar de Pérez, 1917.

Helio Orovio expresó sobre su obra: Su verso corre cálido y personal, a través del paisaje cubano.  Su trabajo en la agronomía le quitó mucho tiempo a una obra literaria que nadie sabe a que altura hubiera llegado. 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Biografía del Coronel Martín Marrero: Publicaciones de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!


Título: Biografía del Coronel del Ejército Libertador, Dr. José Lázaro Martín Marrero Rodríguez

Autor: Francisco Fina García, Historiador de Santiago de las Vegas

Dimensiones: 21.0 cm. X 13.8 cm.

Año de edición: 1943

Publicado por: Periódico HERALDO SANTIAGUERO     

Número de páginas: 6

Esta biografía del insigne patriota santiaguero Cor. Martín Marrero sale a la luz como una contribución del periódico local Heraldo Santiaguero y por cortesía de los doctores Matías Milla Solsona y Gabriel Gravier, así como de la Farmacia "Mora" y la Ferretería "Garrigó" al homenaje popular que se le tributó a tan relevante personalidad los días 17 y 18 de enero de 1943 en Santiago de las Vegas.