miércoles, 2 de abril de 2025

Jesús Ángel Puig: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

 

Jesús A. Puig
Foto circa 1945
(Santiago de las Vegas, 1909-1994) 

Poeta, promotor cultural. 
Nació en Santiago de las Vegas el 1º de marzo de 1909.  Falleció el 9 de junio de 1994, en su pueblo natal. 

Helio Orovio nos provee de información básica y nos dice que «…comenzó a escribir poesía sobre los años treinta del siglo pasado, afiliándose al movimiento vanguardista.  Luego tomó nuevas líneas, con breves lapsos, hasta hoy.

 »Resultó un poeta auténtico.  Su poesía es profundamente humana. En sus versos denunció agudamente la sociedad capitalista explotadora». 

Estacionario de la biblioteca del Centro de Instrucción y Recreo y también de la biblioteca Más Luz, una buena parte de su vida estuvo bien ligada a la promoción de los libros y la lectura. Por muchos años tuvo a su cargo la conducción de la librería de Santiago de las Vegas.  Fue un destacado colaborador de la Casa de la Cultura en nuestra localidad. 

En 1956 obtuvo el Premio Periodístico “José Martí” instituido por el Ayuntamiento de Santiago de las Vegas, por el trabajo Ciudad de los niños, publicado en el periódico Heraldo Santiaguero

En 1965 publicó Mis Versos, un poemario que recoge parte de su producción literaria. El resto anda perdido entre periódicos, revistas y gavetas.

Ofrecemos a la consideración del lector un conjunto de poemas de la autoría de este poeta santiaguero ―clasificado dentro del grupo de poetas vanguardistas[1] de nuestro pueblo― que brindan una visión representativa de su obra poética.

Las primeras composiciones que exponemos a continuación están relacionadas con Santiago de las Vegas. Un soneto dedicado a la Cruz Verde y Dolor del Anhelo Herido..., poema fechado en 1938, en formato vanguardista, en el que transmite lo estrecho que le resulta Santiago para las aspiraciones que él profesaba en aquella época.

Cruz verde

Viejo arrabal de mi ciudad querida
en ti pasé mis años sin dolores,
desengaños arteros y traidores
no habían clavado en mí su cruel mordida.

Viejo arrabal: la aurora de mi vida
levantó en ti su sol, sembró sus flores,
el iris de la fe dio sus colores
y el ala surcó el aire sin herida.

Y en este laberinto que hoy me encierra
tu recuerdo de entonces no se pierde,
preciosa callecita siempre amada...

Surge la perspectiva de la sierra,
la humilde bodeguita y la Cruz Verde
por altos eucaliptus sombreada.

Dolor del anhelo herido...

Las horas lentas, monótonas,
siempre iguales, van cayendo
como un sudario en mis hombros;
en tanto, sangran mis piernas
y mis brazos y mi pecho,
heridos por las cadenas
que con crueldad me sujetan
a estas calles tan pequeñas,
teniendo yo sed de rutas,
fuerte anhelo de paisajes
y de caminos extensos;
sed de trasponer montañas
y de surcar amplios mares,
con báculo de esperanza
y barquichuelo de esfuerzo;
sed de embriagarme de auroras
y de anclar en otros puertos;
¡marchar por selva o desierto...!
Pero me mata la herida
del cruel encadenamiento
a estas calles tan pequeñas.

Stgo. de las Vegas.
Marzo, 1938.

Puig no sólo fue una persona de sentimientos patrióticos sino también fue un poeta capaz de expresar esos sentimientos en su poesía. El soneto Cien años de luz puede presumirse escrito en 1953, ocasión del centenario del natalicio del Apóstol de nuestra independencia, José Martí.

Cien años de luz 

Cronos marca cien años del momento
en que el más puro verbo libertario
se hizo voz en el gesto doctrinario
por el milagro en luz del movimiento.

Cien años del feliz advenimiento
del místico y sublime visionario
que al logro de patriótico ideario
se dio en sangre, en acción y pensamiento.

Cien años luminosos que en la historia
circundan con los nimbos de la gloria,
en grillete, en exilio y en herida,

al Apóstol que en héroe se convierte,
al ir de cara al sol hacia la muerte
como de cara al sol fue por la vida.

Sus valoraciones sobre la sociedad en que le tocó vivir una parte de su vida y su vocación humanista son expresadas también a través de sus poemas. Veamos El Oportunista, Canto a Indoamérica, Visión del Ganges, Invierno y Primavera, Naufragio, Desierto, Noche, Niños que leen, Deslumbramiento, Luz geométrica y Surcos. Observe el predominio del concepto vanguardista en estos poemas.

El Oportunista

Rótula en tierra, su espinazo inclina
y extendiendo su mano limosnera
hilvana la palabra lisonjera
para el que en alto pedestal se empina.

Más si el proceso histórico fulmina 
a quien alaba con pasión rastrera,
con disfrazado gesto y frase artera
fustiga al poderoso que declina.

Así entre paletada y paletada
echando una de cal y otra de arena,
entre dos aguas por la vida nada.

Sin importarle si su acción es buena,
él tendrá la vergüenza cancelada
en tanto tenga la barriga llena.


Canto a Indoamérica

Indoamérica, madre:
álzate esplendorosa,
surge potente y brava;
con tus selvas, tus ríos y tus pampas,
lanza a todos los vientos
tu canción de esperanzas.

Indoamérica, surge,
pon fuego en tus volcanes,
crece en todas tus sierras
y a tus indios, tus negros y tus blancos
despereza los músculos,
para las nuevas marchas.

Indoamérica avanza,
con brillantes etapas
se marcará el esfuerzo
de tus niños, tus hombres y mujeres
que con tenaz empeño
construyen el mañana.


Visión del Ganges

Mística muchedumbre de peregrinos
que de todos los puntos de la India enigmática
llegáis hasta el regazo maternal del gran río,
y abolidas las castas:
el brahman junto al paria
busca su redención,
sumergís vuestros cuerpos en la undosa corriente
y las lepras somáticas
y las lepras anímicas,
destruís con la fuerza de vuestra convicción;
yo os admiro, y lamento
no poder contemplaros de cerca
y allí, junto a vosotros,
abrir mi débil tórax,
extraer esa entraña que late
como reloj fatal,
hundirlo entre las aguas,
borrando de su esfera las horas de recuerdos,
minutos de tristezas, segundo de dolor;
y ya purificada:
alzarla como antorcha por sobre mi cabeza,
continuando el camino hacia el Karma ideal.


Invierno y primavera 

Por las avenidas del pequeño parque
corre, salta, grita
la infantil y riente alegría;
primavera: arroyuelo que corre
cuando corren los niños;
primavera: cascada que salta
cuando saltan los niños;
primvera: ave libre que canta
cuando cantan los niños;
primavera que corre 
y salta y canta
en las ágiles piernas de los niños
que corren en torno a los bancos
aromados de sombra,
húmedos de crespúsculo,
donde dormitan su embriaguez de días
las frentes arrugadas de recuerdos,
los ojos ya cansados en fuga,
las manos inseguras
sobre el báculo débil
de las ansias postreras
y las barbas que a veces
prodigan sus nevadas sonrisas....

Yo, aquí, bajo este árbol
yo aquí, bajo las alas
tibias y acogedoras
de este lirico árbol
florecido de trinos,
sintiendo las campanas,
con dulzura de ángelus,
descender lentamente
a sumergir sus notas
en el mar del ocaso;
en la llama muriente de la tarde
voy quemando mi psiquis,
infeliz mariposa que siente
la nostalgia profunda
de sus flores de ensueño,
 la nostalgia doliente
de sus flores marchitas.


Naufragio

Noche de tempestad, fuerte oleaje
al débil caso azota despiadado;
el velamen que el viento ha destrozado
hecho girones flota en el cordaje.

Rotando a la deriva, sin anclaje,
sin norte ni timón, desmantelado;
el destino del barco está marcado:
en el fondo del mar termina el viaje.

Y el nauta iluso que partió risueño
hacia un puerto de amor, de luz y ensueño
por brújula llevando el optimismo,

hoy, en plena borrasca espera a solas
que el abrazo postrero de las olas
lo conduzca hasta el lecho del abismo.


Desierto

Lejos, las del aduar, noches serenas;
de vendaval hostil sufro el flagelo:
simún de soledad, sombrío cielo,
inextinguible sed, dolor de arenas.

Sobre la espalda el fardo de las penas,
la mano estéril, la pupila en duelo;
espejismo es el nítido arroyuelo,
realidad el colmillo de las hienas.

Sin palmeras la frente sudorosa,
seco el labio sin fuente rumorosa
y lento y largo y árido el camino

pero hay que andar, andar, seguir andando
por las rutas inciertas, soportando
las acechanzas crueles del Destino. 


Noche

noche
un cronómetro lejano
echa sobre mis hombros
su cadena de campanadas
once eslabones...
mis ojos
tactan los reflectores
del aeródromo cercano
buscando en el follaje de las nubes
un pájaro de acero
que no ha llegado al nido.
allá lejos
va pasando la ronda
de las constelaciones
el arado 
surca la sementera cósmica
el escorpión
clava su ponzoña en mi cerebro,
la estrella polar
sonríe,
sonríe con su sonrisa exhortadora.


Niños que leen 

Sobre las páginas blancas
con caracteres en negro,
se inclinan interrogantes:
el rostro de un niño negro,
el rostro de un niño blanco.

Sobre los paisajes, vivos
por la magia de la imprenta,
navegan los ojos puros,
y en carabelas de sueños
descubren un nuevo mundo.

Sobre las páginas blancas,
buscando gnomos y hadas
hay dos anhelos idénticos:
sed de saber en el blanco,
sed de saber en el negro.


Deslumbramiento

¿Por qué esta soledad abrumadora,
esta angustia de verse incomprendido;
de la vida en la selva andar perdido
y no encontrar morada acogedora?

¿Por qué esta oculta pena que se llora,
este dolor del corazón herido?
¿Por qué esta desazón por lo sufrido
en la lucha tenaz y agotadora?

Levanto el rostro y miro subyugado
a un ser que Dios, artista, ha modelado;
dulce es su voz y grata como arpegio,

sus pupilas al sol luz han robado.....
La belleza ideal que había soñado
hoy me deslumbra en raro sortilegio.


Luz geométrica 

he aquí
un farol inconforme
obcecado
por la irradiación
rutinaria
se hace geómetra
y traza con su compás
lumínico
vigorosos círculos concéntricos,
secantes infinitas;
es cierto que permanece
en la fila
pero su labor constructiva
le hace más luminoso
hacia él vuelan las mariposas
de mi frente.


Surcos

El horizonte
lanza hacia la comba
surtidores áureos;
se dibuja en el lienzo
etéreo
una escena futurista...
en plena florescencia estelar
abre sus pétalos la campiña
al incentivo de la luz solar...
caen de las ramas susurrantes
las notas de un trino
(gotas de lluvia rítmica,
armoniosa y sutil)

lejos...
el gallo,
sirena del gigante taller rural,
hiende las cumbres
con su grito de 
¡a la obra!
y emergen ante los ojos deslumbrados
la yunta generosa
y el hombre
apoyado vigorosamente
en la mancera ruda,
pero fraternal!

Como todo poeta, también escribió poesía de amor. Tenemos aquí los poemas La mujer nueva, Nueva Vida y Recuerdo.


La mujer nueva
(En el álbum de Bohemia)

"Sentada junto al fuego
y oyendo crepitar a la marmita,
forja mil sueños de color de rosa".
Así cantó Heine
a la mujer del siglo diecinueve
mas, si hoy cantara,
si de nuevo vibraran 
las cuerdas de su lira,
en sus versos diría:
―De pie sobre la arena
y oyendo clamorear las muchedumbres,
forja mil realidades
de color de fuego.


Nueva vida

De un pequeño retrato en el reverso
quedó la huella de tus labios rojos
y la ardiente mirada de tus ojos
me dio toda la luz del universo.

Tú has transformado mi destino adverso
quitando ante mi paso los abrojos
por eso es que ante ti puesto de hinojos
te hago la ofrenda lírica del verso.

Tú has hecho renacer la fe perdida
y hoy se alegran las ramas de mi vida
con bellas rosas y con suaves trinos,

por ti, ya cicatrizada la honda herida....
adorable mujer, mujer querida,
hoy abres ante mi nuevos caminos.


Recuerdo

Una trenza, mi bien, de tus cabellos,
guardo con tu pañuelo y tu retrato
y conservo el recuerdo siempre grato
de la mirada de tus ojos bellos.

Yo que tuve la luz de tus destellos
que ya he perdido por mi sino ingrato;
hoy que no tengo tu amoroso trato
quiero de nuevo contemplarme en ellos.

En ellos contemplarme y con ternura
saborear en tus labios la dulzura
de ardiente y largo beso apasionado

que al enlazar de nuevo nuestras vidas
cicatrice piadoso las heridas
que con tu larga ausencia me has causado.

La llegada al poder de la Revolución el 1º de enero de 1959 resultó una clarinada de esperanzas y optimismos de las cuales resultaba imposible sustraerse.  No fue Puig el único poeta local que cantó a la Revolución. Es interesante, extraer del contenido de los textos la pasión delirante que se intuye en los mismos, para comprender el estado emocional al momento de componer esos versos.

Comenzaremos por Al Comandante inolvidable, Tierra Libre, Cuba de pie, Milicianos y terminamos con Palabras a la muerte, que podríamos considerar como su testamento poético. Observe que Puig, en estos tiempos, regresa al esquema clásico de composición, empleando esencialmente la estructura del soneto, excepto en Palabras a la muerte, en el que emplea la estructura vanguardista, como para un poco ratificar su pertenencia a ese movimiento en sus inicios de poeta.

Al comandante inolvidable 

Dinos, ¡oh mar!, si en tus inquietas ondas
has ocultado al héroe infatigable.
Dinos tú, verde selva impenetrable
si es que guardas su cuerpo entre tus frondas.

Dinos, muerte alevosa, tú que rondas
a los hombres de pecho insobornable
¿le has llevado a tu reino inescrutable?
¿qué designios impiden que respondas?

Muda la selva, el mar, la muerte muda
desesperanza, llanto, angustia, duda,
todo es tristeza en el cubano suelo.

Y tras la intensa búsqueda infructuosa,
la realidad amarga y dolorosa
de convertir la incertidumbre en duelo.

Este poema debe haber sido escrito en 1959 al momento de la desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos. 


Tierra libre

Campesino: la tierra generosa,
que la cosecha pródiga te ofrece,
hoy a tu noble mano pertenece,
a tu mano fecunda y laboriosa.

La tierra, dulce madre bondadosa
en cuya entraña germinando crece
la fuerte y firme planta que embellece
con su verde y frutal rama frondosa.

Tuya es la tierra y tuya la simiente,
tuyo el tractor, la casa y la corriente
que fertiliza el surco que has labrado.

Tuya es la lluvia, el sol, tuya es la brisa,
como es tuya también la amplia sonrisa
que hoy florece en el surco liberado!

Este poema tiene la influencia evidente de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1960.


Cuba de pie

Firme se yergue ya, ya se agiganta
en fuerte voz y en gesto solidario,
gesto que nace en puño proletario,
voz que florece en juvenil garganta.

En llano, en bosque, en sierra se levanta
en plena redención el brazo agrario
y un patriótico esfuerzo libertario
crece en la tierra y en el surco canta.

Canto hecho flor que en alas de la brisa
va expandiendo su aroma de sonrisas...
mas, el fusil certero levantemos

retando erguidos la conjura indigna
¡Patria o Muerte! es la épica consigna
y es nuestro heroico grito: ¡Venceremos!


Milicianos

Campesinos, obreros y estudiantes
con la mano al fusil y el pie seguro,
continuad vuestra marcha hacia el futuro
marcando el paso dignos y triunfantes.

Queden atrás los viles claudicantes
con sombra en la pupila y pecho impuro;
quede atrás el cobarde y el perjuro
queden atrás los hombres vacilantes.

Estudiantes, obreros, campesinos:
reforzad las ciudades y caminos
unidos en patrióticas milicias

pues cuidando el derecho conquistado
impedís el regreso del pasado
con su negra secuela de injusticias.

Esos dos poemas sus textos sugieren que pudieron ser escritos entre los años 1959 y 1961 en los que ocurrieron la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias y los acontecimientos del Escambray y de Playa Girón.


Palabras a la muerte

Medio siglo de lucha, tú a vencerme
y yo a sobrevivir a tus embates.
Débil barca mi cuerpo entre las olas
mas, con firmeza, en el timón la mano,
la pupila prendida al horizonte
y el anhelo saltando hacia el espacio...
Vencedora del tiempo hendió mi proa
los témpanos: barreras en la marcha,
brújula de esperanza en la sonrisa,
agua para los labios en la lágrima;
se rompieron las velas en la ruta
y se anudó la angustia en la garganta.
Mas, hoy recuerdo un grito del pasado,
frente a los mil peligros emboscados:
―¡He de llegar al puerto! y he llegado.

Puedes verme sentado en césped libre
viendo correr la brisa entre los pastos;
oyendo el alto canto de mis hijos
mientras crece la luz entre sus brazos;
viendo como construyen el futuro
los hijos de mi patria, mis hermanos.
También me puedes ver el arma al brazo
dispuesto a defender la risa, el canto,
del músculo el esfuerzo constructivo,
mi pan y el de mis firmes camaradas,
de mi hogar el calor de sus umbrales
y las horas de paz de esta alborada.

Fuentes consultadas:

1. El premio “José Martí”, en Revista Antorcha, Año XI, No. 3, Stgo. de las Vegas, 30 de enero de 1956.
2. García Cabello, Antonia.  Jesús A. Puig en Página Litero-Poetica de la revista Antorcha, Año 2 No. 7. Santiago de las Vegas, 30 de mayo de 1947.
3. Los poetas de Santiago de las Vegas. Compilación y Prólogo de Helio Orovio Díaz. Consejo Regional de Cultura de Boyeros. Imprenta Revolucionaria. La Habana. (s.a.).
4. Puig, Jesús Ángel. Mis versos. Poemario. Imprenta 19 de Abril. Santiago de las Vegas, 1965.

[1] Los poetas vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional.  Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.


 


miércoles, 19 de marzo de 2025

Dr. Ernesto Vasseur Vélez (La Habana, 1920 - Bealeton, VA, EEUU, 2005): Santiaguero connotado

0 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y Redacción: Arsenio Alemán Agusti

  



 Dr. Ernesto Vasseur Velez (1)

Ernesto Vasseur Vélez nació en La Habana el día 30 de marzo de 1920. 

Fueron sus padres el señor Pedro Ricardo Vasseur García y la señora América Vélez Cruz-Álvarez. 

Cursó estudios en el Candler College, en Buenavista, Marianao y en la Universidad de La Habana, donde obtuvo el grado de doctor.

Contrajo matrimonio con la señora Berta E. Castro Ibarra el 30 de marzo de 1940. Del matrimonio tuvieron cuatro hijos: Berta, Lidia, Nize y Ernesto.

Cristiano, abrazó la doctrina metodista. Ordenado como pastor en la Iglesia Metodista, el Reverendo Vasseur sirvió durante 39 años a tiempo completo al ministerio cristiano, llegando a Diácono en 1943 y a Elder[2] en 1945. Prestó servicios en la Iglesia Metodista en Cuba en las poblaciones de Santa Cruz del Norte, Matanzas y en Santiago de las Vegas. 

Según la información disponible el Rev. Vasseur asumió la conducción de la Iglesia Metodista en Santiago de las Vegas circa 1946,  desempeñándose al frente de la misma hasta 1951 siendo considerado un distinguido Ministro de esa iglesia.

Además de sus funciones religiosas llevó a cabo una valiosa labor social y educativa mediante el sostenimiento de aulas de alfabetización de adultos y la conmemoración de fechas religiosas y patrióticas apoyándose en la Asociación de Hombres Cristianos, la Liga de Jóvenes Metodistas y la Agrupación de Mujeres.

El Rev. Vasseur, bajo el auspicio de la Iglesia Metodista en Santiago de las Vegas y con el patrocinio de la Iglesia Metodista de Cuba, tuvo el mérito de fundar en septiembre de 1947 el Colegio Wesley, organizado técnicamente y dirigido por la destacada pedagoga santiaguera Dra. Nieves Amores, con un plan de estudios similar al del “Candler College” y con un profesorado graduado de la Facultad de Ciencias Comerciales de la Universidad de La Habana.

Colegio Wesley. Inicios, septiembre 1947
Al fondo la Dra.Nieves Amores, su Directora, la Sra. Berta Castro de Vasseur y el Rev. Ernesto Vasseur
Foto tomada de la revista Antorcha, septiembre 30 de 1947.

Vasseur formó parte del claustro impartiendo las asignaturas de Matemáticas y Estudios Bíblicos, mientras su esposa era la profesora de Contabilidad y Cívica de la Comunidad.

El Colegio Wesley fue un plantel educacional que honró la cultura y el progreso que gozó la ciudad de Santiago de las Vegas y fue fuente indiscutible del saber y base fundamental del triunfo en la vida profesional y personal de muchos de los que fueron sus alumnos.

Debido al resultado de su trabajo fue promovido a la Iglesia Metodista Universitaria de La Habana en 1951 en el que se desempeñó como profesor de la misma y donde fundó el Hogar Evangélico Universitario para estudiantes en dicha Universidad.

Tenía para esa época aproximadamente unos 30-35 estudiantes en edades comprendidas entre 18 y 27-28 años. La Iglesia Metodista Universitaria radicaba en ese entonces en la esquina de L y 23 en el Vedado, en el espacio que hoy ocupa el Hotel Habana Libre (antes Habana Hilton) en una casa alquilada y que fue adquirida para emplazar allí el hotel.  La iglesia se trasladó al edificio construido en las calles K y 25, donde aún funciona un templo evangélico

En 1959 entrevistado por la revista Bohemia, (febrero 1º de 1959) en su condición de Pastor de la Iglesia Metodista Universitaria,  opinando sobre el triunfo de la Revolución, expresó:

“Siento un profundo agradecimiento y un regocijo inmenso por la libertad recuperada.  Todo discípulo de Jesucristo tiene que ser amante de la libertad.  Queremos seguir a Aquel que dijo: “La verdad os hará libres” y “si el Hijo os libertare seréis verdaderamente libres”.  San Pablo también decía: “A libertad habéis sido llamados”.  La libertad política es una parte esencialísima de la libertad que propugnamos. Sin ella es muy difícil el desarrollo de caracteres cristianos, porque la primera condición  para ser cristiano es ser sincero y la falta de libertad fomenta la hipocresía.  Por eso fue grande nuestro dolor desde el 10 de marzo de 1952: por eso nuestra Iglesia suprimió en los últimos años sus fiestas y programas recreacionales; por eso es inmensa nuestra alegría en la hora presente”

“Los que de una manera tan heroica lucharon y se sacrificaron por la libertad de nuestra Patria, y en la hora del triunfo continúan dando muestras de querer libertar al pueblo de males morales como el robo, el juego, y otros vicios, ciertamente merecen nuestro apoyo y nuestra confianza.  Por mi parte, me siento muy confiado de que la libertad de expresión, de religión y en todo sentido será más real ahora que nunca antes en la historia de Cuba”. 

Emigró a los Estados Unidos en diciembre de 1960 y sirvió en las iglesias de New York y  Connecticut. 

Durante su servicio en los Estados Unidos cursó estudios en Candler School of Theology en Atlanta, Drew Theological Seminary en New Jersey, y Union Theological Seminary en New York.

En ese período tuvo a su cargo la producción y dirección del programa de radio en español Vida Nueva en Cristo.

Obtuvo su retiro en 1982. Hasta ese momento Ernesto Vasseur rindió un extraordinario servicio espiritual como reverendo de la iglesia metodista durante los 39 años que se mantuvo en servicio.

Los últimos ocho meses de su vida el Rev. Vasseur los pasó rodeado de cariño y cuidados en el Blue Ridge Christian Home en Bealeton, Virginia.

Falleció el día 21 de noviembre de 2005, a los 85 años de edad, siendo sepultado en lugar muy cercano a su amantísima esposa Berta, fallecida en 1992.

Una ceremonia religiosa fue organizada para honrar su memoria en Coral Gables First United Methodist Church el sábado 3 de diciembre de 2005 a las 11.00 am.

En el libro de condolencias abierto para la ocasión, se recoge el testimonio del matrimonio de Mr. & Mrs. Carlos Luis Eguaras, quienes expresaron: ……. ojalá su vida continúe inspirando a otros, tal como él hizo con nosotros. Dios te bendiga Ernestico Vasseur.”

Fuentes consultadas:

1.       Colegio Wesley, en Revista Antorcha, Año 2, No. 11, septiembre 30 de 1947.

2.      Cubillas Jr., Vicente. El aporte de la iglesia evangélica a la causa redentora. Publicado en Bohemia, Año 51,  No. 5, febrero 1º de 1959, páginas 110 y 112.

3.      Ernesto Vasseur Velez en https://www.geni.com/people/Ernesto-Vasseur-Velez/6000000159403956954 consultado el 23 de octubre de 2022.

4.    Ernesto Vasseur en www.nyac.com/files/archives/hispanicchurchespowerpointforwebsite.ppsx. ERNESTO VASSEUR,   consultado el 18 de agosto  de 2009.

5.    Ernesto Vasseur Obituary – Death Notice and Service Information, publicado en The Miami Herald y reproducido por www.legacy.com/obituaries/herald/obituary.aspx  y consultado el 15 de agosto de 2009.

6.     Mission Photograph Album - Portraits #10 Page 0004, C21032 Ernesto Vasseur, tomado de http://catalog.gcah.org/omeka/collections/show/235 consultado el 7 de febrero de 2021.

7.      Montoto García, Francisco y Fina García, Francisco. Complemento de la Historia Santiago de las Vegas. Municipio de Santiago de las Vegas (en el exilio) Altar de la Patria, P.O. Box 110987, Hialeah, FL 33011-0987, USA. Febrero 2007.

8.     Rodríguez, Armando.  Entrevistado por Dr. James M. Denham para Oral History Program del Center for Florida History el 14 de abril de 2008 y publicada en https://www.flsouthern.edu/FSC/media/other/florida-history/oral-histories/Rodriguez_Armando_04-14-08.pdf, consultado el 18 de agosto  de 2009.

9.   The Florida Conference of the United Methodist Church In Memoriam.  March 1, 2006 Ernesto Vasseur,  en https://www.flumc.org/newsdetail/928176 consultado el 15 de agosto de 2009.

10.  Vasseur Tuttle, Lidia.  Financial Aid and the persistence of Associate of Arts Graduates transferring to a Senior University. A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Education in Higher Education. Florida International University. 2007.

11. Vecsey, George. United Methodists Vote to Allow Homosexual Minister to Keep Job, en www.nytimes.com, publicado el 18 de junio de 1978 y consultado el 15 de agosto de 2009.


(1) Foto del Dr. Vasseur, por Ovaldo Salas,  tomada de la revista Bohemia, febrero 1959. 

[2] Miembro principal responsable de algunos aspectos de la administración de la iglesia, el cuidado pastoral de los miembros de la iglesia y, a veces, de la enseñanza y la predicación

.

sábado, 8 de marzo de 2025

Graziella Garbalosa Pérez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y redacción:  Ing. Arsenio J. Alemán Agusti.


Graziella Garbalosa Pérez
Retrato a plumilla por Pilar Calvo
1948.
El día 10 de diciembre de 1896 vino al mundo la destacada poetisa, novelista, declamadora, cantante y pianista Graziella Garbalosa Pérez.  Ella misma en una entrevista que concedió a la revista Social en mayo de 1920 explicó que nació en la calle Virtudes en La Habana. Sin embargo, su familia residía en Santiago de las Vegas, y en consecuencia se le atribuye esta ciudad como su lugar de nacimiento que fue donde resultó inscripta. 

Una trayectoria profesional destacada, no sólo en Cuba, sino también en el extranjero. 

Hoy en la serie que venimos dedicando a los poetas de Santiago de las Vegas, abordaremos la obra lírica de Graziella Garbalosa Pérez. Eminentemente una lírica vanguardista.  Y lo haremos sin restringirnos en tiempo ni en espacio.  La razón es que desde hace casi 100 años Graziella ha sido olvidada de las letras cubanas, al extremo que no aparece en el Diccionario de la Literatura Cubana (1980, 1984) que estuvo a cargo del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba. La más reciente Historia de la Literatura Cubana (2003) le dedica un breve párrafo, sólo mencionando en nota a pie de página La gozadora del dolor, como "cruda novela"; no mencionan sus publicaciones periódicas ni la fecha de su muerte.

lunes, 3 de marzo de 2025

Aurelio Abelardo Roura Menéndez: Santiaguero connotado

1 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio Alemán A. 


Aurelio Abelardo Roura Menéndez-1953
Foto tomada de la revista "Antorcha"
Aurelio Abelardo Roura Menéndez (1910-2005), conocido en nuestro pueblo como “Lelo Roura”, nació el día 25 de septiembre de 1910 en Santiago de las Vegas. Fueron sus padres Abelardo Roura y Regla Mercedes Menéndez. 

Su origen social fue humilde. Cursó la enseñanza primaria en la Escuela de Varones No. 2 en Santiago de las Vegas. Su profesor fue el ilustre maestro José Manuel Sánchez Luque.

Colaboró desde 1926 hasta 1928 en el periódico EL ESTUDIANTE, escrito y gestionado por los escolares santiagueros, donde tuvo a su cargo la sección TIPOS DE SOCIEDAD. En septiembre de 1928 hasta enero del 1929, aparece como Sub-Director del periódico local La Voz del Estudiante.

Ingresó en la Escuela Normal para Maestros en 1924, graduándose en 1928.  Matriculó la carrera de Pedagogía en la Universidad de La Habana. Aprobó todas las asignaturas por lo que se le atribuía el grado de Doctor.  En una Revista del CIR él mismo aclara que no había alcanzado tal grado, puesto que nunca discutió su tesis de grado.

martes, 31 de diciembre de 2024

¡Un feliz y venturoso Año Nuevo 2025!

4 ¡TOME LA PALABRA!

Hemos llegado, queridos lectores santiagueros, al último día de un año más. Un año difícil, sin duda alguna: no solo en Santiago de las Vegas, en todo el mundo, con guerras por todas partes, una crisis climática que cada día va para peor, refugiados, inflación, erosión de libertades... Por eso, aprovechemos este breve momento para recordar que no siempre fue así, y que hubo una vez un pueblecito entrañable, tranquilo y próspero, donde cada año en esta época de fiestas los vecinos se felicitaban de buena fe, y hasta los comercios (como La Casa Grande en 1937, abajo) y publicaciones locales (como la Revista del Centro de Instrucción y Recreo hace 70 años, arriba) expresaban su alegría y buenos deseos de un futuro mejor.  

Así pues, al igual que estas voces de ese pasado ya lejano, pero no por ello menos añorado, le deseamos un 2025 que colme de paz, salud y prosperidad a usted y a su familia, y que nunca y jamás olvidemos de dónde venimos, todo lo que fuimos, y todo lo que algún día podremos ser.

¡Feliz Año Nuevo!

 

jueves, 18 de julio de 2024

Ángel María (Cusito) Velasco Agusti: Santiaguero connotado

0 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y redacción: Ing. Arsenio Alemán Agusti

Foto circa 1930
Ángel María Velasco Agusti, mejor conocido por Cusito, nació en Santiago de las Vegas el día 5 de diciembre de 1911, siendo el primogénito del matrimonio formado por Ángel María Teófilo Velasco Zubizarreta y Cecilia María Agusti Hernández.

En algún momento de su juventud se dijo que era un cromito. Comentaron algunos que su nariz era poquitín de larga y la boca demasiado grande para ser un cromo.  Pero si no lo fuere por su belleza de cara, sí lo fue por su pequeña estatura, por su simpatía personal, por su inteligencia y por su indiscutible actividad para los negocios, siendo una espada en eso de cambiar chivas por vacas, pidiendo vuelto.

Desde niño y por muchos años de su vida, residió en la calle 13 entre calle Cero y 2, en la barriada de los comequeque conocida también como Cruz Verde.  Allí demostró cualidades tales como montar bicicletas, caballo, mulo, vender mamoncillos, leña o mangos, así como otros productos nacionales, y fue un inventor aventajado.

martes, 4 de junio de 2024

Biografía y vídeo del Padre Jovaní de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

¿Qué santiaguero no ha oído hablar del Padre Jovaní? Hemos publicado artículos previamente sobre este ilustre cura que dedicó una gran parte de su vida a la iglesia católica de nuestro pueblo, tanto el templo físico como la vida espiritual de sus feligreses. Hoy tenemos el gran placer de compartir una contundente biografía que está compilando el francés Pierre Jovaní sobre su tío abuelo segundo, Monseñor Vicente Ramón Jovaní Mas (1898-1977)

En esta obra, que puede leer pinchando aquí, Pierre nos habla no solo sobre los años que Jovaní pasó en Santiago de las Vegas; también aprendemos sobre su infancia en el pequeño pueblo de Vallibona, en la provincia española de Castellón, su llegada a La Habana en 1927, la trágica expulsión de Cuba en 1961, y sus últimos años en su España natal.  

Como grata sorpresa, Pierre nos comparte también el único vídeo que se conoce en el que aparece el Padre Jovaní, durante la Procesión de la Mare de Déu (Madre de Dios, en valenciano) de Vallivana en el año 1964. Al final del vídeo, es el último a la derecha.

viernes, 31 de mayo de 2024

Semblanza biográfica del Dr. Juan Tomás Roig y Mesa: Publicaciones de Santiago de las Vegas

3 ¡TOME LA PALABRA!

Facsímil de 
Semblanza Biográfica del 
Dr. Juan Tomás Roig y Mesa
1953

Título: Semblanza Biográfica del Dr. Juan Tomás Roig y Mesa
Autor: Francisco Simón | Poeta, Escritor, Periodista
Dimensiones: 15,6 cm. x 20,6 cm.
Número de páginas: 31
Año de edición: 1953
Publicado por: Ayuntamiento de Santiago de las Vegas.                                                                       

Hoy 31 de mayo de 2024, en el 147 aniversario del nacimiento del gran sabio botánico santiaguero, presentamos en "Publicaciones de Santiago de las Vegas" la obra «Semblanza Biográfica del Dr. Juan Tomás Roig y Mesa».     

martes, 14 de mayo de 2024

Adolfo Cortada Hernández (1880-1943): Santiagueros connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y Redacción:  Ing. Arsenio Alemán A.  |  Santiago de las Vegas

Foto tomada de la Revista del C.I.R.

Adolfo Cortada Hernández, maestro de instrucción pública, actor, escritor, periodista, músico y poeta, nació en Santiago de las Vegas en 1882.


 

Fueron sus padres Sebastián Victoriano de Jesús Cortada, natural de Barcelona, Cataluña, España y la cubana Regla Hernández, natural de Santiago de las Vegas.

Tuvo la desdicha de quedarse huérfano de padre a temprana edad, y  por  lo tanto, necesitado de hacer frente a la vida para resolver el arduo  problema de su subsistencia y la de su amante madre y hermanos  menores (Alberto, Asteria, Laura y “Chano”).

Por eso fue que aprendió a ser envolvedor de cigarros o petaquero, oficio éste que en aquellas épocas era de lo más solicitado por lo fácil de su aprendizaje y lo rápido de sus prácticos resultados.

Nadie hubiera sospechado entonces que aquel imberbe joven que por medio de tan modesta ocupación desenvolvía penosamente su estado económico y el de sus familiares, pudiera más tarde llegar a ser uno de los buenos maestros de Instruc-ción Pública de la República, dada su clara inteligencia, perfectamente cultivada. 

A los 20 años ingresó al magisterio. Estuvo en la primera camada de santiagueros, junto a María Luisa Herrera, Sacramento Campos, Ángela Mikleff, Ascanio Fonseca, entre otros, que en 1900, fueron nombrados como maestros de instrucción pública al amparo de la Orden Militar No. 226 del Gobierno Interventor y que recibieron el apoyo de los Comisionados de Escuelas Públicas de dicho Gobierno, los Sres. Alexis Everet Frye  y Matew E. Hanna, para transformar la arcaica y desacreditada escuela colonial que existía en Cuba en aquel tiempo y convertirla en lo que luego fue la Escuela Cubana: moderna, laica, gratuita y obligatoria, saturada con las corrientes progresivas que fluían constantemente de Suecia, Suiza, Francia y de los Estados Unidos. 

lunes, 15 de abril de 2024

Los amigos santiagueros de José Martí

0 ¡TOME LA PALABRA!

por Concepción Díaz Marrero

La floreciente industria tabacalera de Cuba comenzó desde principios de la década de los noventa del siglo XIX a presentar un notable descenso de la producción, situación que se mantendría hasta el fin de la Guerra de Independencia, y que provocaría el cierre de una serie de fábricas, tanto en La Habana como en otras poblaciones aledañas, entre ellas Santiago de las Vegas.

Las medidas arancelarias que Estados Unidos había impuesto, elevando los derechos de importación del habano en ese país, afectaron sobre todo el torcido. Por este motivo una gran parte de los obreros torcedores se vieron obligados a emigrar junto a sus familias a los territorios de Cayo Hueso, Tampa, y en menor medida a otras ciudades estadounidenses donde la industria tabacalera había alcanzado un gran auge. También emigraron algunos dueños de tabaquerías y otros obreros relacionados de una u otra forma con esa industria.

Desde luego, entre los emigrados se encontraban aquellos que habían tenido que partir por razones políticas, ya fuera para eludir el presidio o incluso para salvar su vida que corría peligro. 

martes, 9 de abril de 2024

Arturo Acevedo Ávalos: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

2 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción: Arsenio Alemán Agusti

Arturo Acevedo Ávalos
Circa 1959
Foto cortesía Esther Cristina Acevedo 

Nació en Santiago de las Vegas el 13 de julio de 1915. Hijo del también poeta Pedro S. Acevedo, colaboró activamente con la prensa local.  Aparece como Sub Director de los periódicos locales Adelante y El Debate, y también como miembro del Consejo de Administración del periódico local Flecha.  Luego ejerció como periodista en la capital por varios años; entre otros medios en las revistas Bohemia,  INRA y CUBA y en el periódico Juventud Rebelde.

Falleció en La Habana el 7 de febrero de 1999 a la edad de 83 años.

jueves, 15 de febrero de 2024

Juan Miguel Rodríguez de la Cruz (1902 - 1990): Santiagueros Connotados

2 ¡TOME LA PALABRA!

 Compilación y redacción: Arsenio J. Alemán Agusti | Santiago de las Vegas

Juan Miguel Rodríguez de la Cruz, a quién se debe la génesis del movimiento de la cerámica artística en Cuba, nació en la finca El Charcón, Fomento, en la antigua provincia de Las Villas, el  21 de agosto de 1902. 

Obtuvo el grado de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1925. Viajó a Europa donde permaneció hasta 1928. Realizó estudios de postgrado  en  Madrid,  París y Berlín. En Europa acumuló conocimientos sobre investigaciones técnicas relacionadas con pastas y procesos.

A su regreso, desempeñó una cátedra por oposición en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, de la que se retiró en 1960. Estuvo casado con la reconocida pedagoga, la Dra. Dulce María Escalona.

Juan Miguel Rodríguez de la Cruz moldeando piezas en el taller de cerámica de Santiago de las Vegas. Foto de 1946.
Juan Miguel Rodríguez de la Cruz moldeando piezas en el taller de cerámica de Santiago de las Vegas. Foto de 1946.

martes, 30 de enero de 2024

Dr. Gregorio Vázquez Pérez: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

0 ¡TOME LA PALABRA!

Foto circa 1946

Gregorio Vázquez Pérez nació en la ciudad de Manzanillo, en la antigua provincia de Oriente, a principios del siglo XX.

Vino a La Habana a estudiar medicina, se graduó de médico y se radicó en el poblado de Calabazar, en el Término Municipal de Santiago de las Vegas circa 1930.  Cultivó la poesía, la prosa y las artes plásticas. Fue un conceptuoso orador. De él se dijo que tenía fuerza en el adjetivo, colorido en el símil y elogio en todo el asunto.  

Se integró con fervor a cuanta actividad cultural o social se realizaba en Santiago de las Vegas. Formó parte del grupo de escritores y artistas "Selección", del que fue su Vicepresidente.  

Llevó paralelamente su vida de médico y de artista. 

Se vinculó a la vida de la sociedad santiaguera de la época.  Fue Director del periódico Destellos, que circuló en 1944. Colaboró con  las Revista del C.I.R. y Antorcha, entre otras. 

Fue concejal de nuestro Ayuntamiento en el período 1946-1950.

En 1947 ganó Mención Honorífica en el Primer Concurso de Obras Teatrales organizado por A.D.A.D. (Asociación De Artistas Dramáticos) con su obra "Tierra Mambisa", la que fue editada en 1948. 

A mediados de los años 50 del siglo pasado fijó su residencia en La Habana, aunque siguió colaborando con las instituciones culturales santiagueras. A mediados de la década del 60, se perdió su rastro y no hemos logrado conseguir alguna otra información sobre él.

Su obra poética, fuerte y hermosa, vive en periódicos y revistas cubanas y extranjeras. Corresponde a la segunda época republicana.

viernes, 8 de diciembre de 2023

Memoria histórica de Francisco Simón Valdés: Publicaciones de Santiago de las Vegas

1 ¡TOME LA PALABRA!


Título: Memoria Histórica de Francisco Simón V.

Autor: Bolívar Simón Pérez-Rolo, Lic. en Economía por la Universidad de La Habana. Presidió en 1953 el Club Atlético Santiago (CAS).

Dimensiones: 21.5 cm. X 13.5 cm.

Año de edición: 2000

Número de páginas: 46


En Diciembre del año 2000, Bolívar Simón Pérez-Rolo saca a la luz el cuaderno que hoy presentamos. Según palabras del propio autor “constituye un modesto aporte a la historiografía de Santiago de las Vegas, cuando finaliza el siglo XX y se van haciendo cada vez más borrosos, por su lejanía en el tiempo, los hechos protagonizados por sus ciudadanos más prominentes”.

martes, 28 de noviembre de 2023

Dr. Antonio Ramírez y Gutiérrez: Santiagueros connotados

4 ¡TOME LA PALABRA!

Compilación y redacción:  Arsenio J. Alemán Agusti

Dr. Antonio Ramírez y Gutiérrez
Foto tomada de Juventud Democráta
1942
Antonio Ramírez y Gutiérrez, doctor en medicina, fue un prestigioso profesional en nuestro pueblo y hombre de probada ejecutoria.

Nació en 1898 en una localidad llamada Caraballo, perteneciente al municipio de Jaruco en la entonces provincia de La Habana hoy Mayabeque. 

Llegó a Santiago de las Vegas en 1927 para continuar el trabajo que como médico, llevaba a cabo el Dr. Bernardo Gallol de Villamil y Campos, ya entonces enfermo.

Para todos los santiagueros tuvo la mayor comprensión, dejando una estela de afecto y cariño a través de una inmensa labor en su noble y humanitaria profesión. 

Caracterizado como una persona simpática, afable, servicial, desinteresada, caballerosa y con un caudal de conocimientos científicos grande, era de estatura bajita, muy bajita, delgado, pálido de color, ojos negros, nariz perfecta, boca pequeña, dientes grandes, cara alargada, lampiño.