martes, 30 de septiembre de 2025

Teodoro Cabrera Alfonso: Poesía y poetas de Santiago de las Vegas

 Compilación y redacción:  Arsenio J. Alemán A.

Teodoro Cabrera Alfonso
Foto circa 1930
Tomada de la Revista del CIR.

Sobre Teodoro Cabrera Alfonso publicamos hace algún tiempo, en este mismo sitio una reseña y la connotación de su vida en la sociedad santiaguera. Si usted desea acceder a esa información, haga clic aquí.

Fue Teodoro Cabrera Alfonso el más alto poeta santiaguero de su tiempo. Nació el 25 de septiembre de 1862. Fallecido el 17 de noviembre de 1932; con él culmina la época colonial de nuestros poetas.

De Cabrera puede afirmarse que forjó en nuestro pueblo y ayudó a mantener viva y ardiente la antorcha de la rebeldía y la cultura en sus más variados aspectos. Su lírica incomparable, sus estrofas rebeldes y su participación en las lides del intelecto santiaguero, debieran estar grabadas con caracteres indelebles en las páginas de la historia local y justipreciada debidamente por las actuales generaciones.

Fue grande como poeta, grande como rebelde y grande en cuantas actividades prestara su incansable labor de intelectual en la que pusiera de relieve sus grandes méritos.

Él fue el Maestro de la hornada de poetas de principios del siglo XX. A él recurrieron en sus primeros balbuceos líricos, Francisco Simón, Pedro N. Aguiar, Gabriel Gravier, Inocente Lino, Graziella Garbalosa, Ángel R. Otero y otros tantos, que cultivaron en nuestro ambiente el difícil arte de la poesía.

Fue uno de los intelectuales santiagueros que instituyeron en Cuba el Día de las Madres. Fue uno de los poetas santiagueros anfitrión de Federico García Lorca en su visita a Santiago de las Vegas el 19 de abril de 1930.

Francisco Fina García nos deja conocer sus valoraciones sobre este poeta. Veamos:

«Un publicista contemporáneo exclamó: "estamos en un tiempo en que es preciso que el poeta sea filosofo" y Cabrera era filosofo, era más filosofo que poeta. Era un espíritu amargado, inconforme, nostálgico.

No fijaba la mirada en el valor relativo de las cosas, sino en su valor absoluto: por eso no cantó la felicidad, el placer, la alegría, sino el dolor, la tristeza y la injusticia. 

A través de su producción poética, se puede apreciar su intención social, su significación en nuestro movimiento literario, su filiación, sus ideales y toda su vigorosa personalidad. 

Según la feliz expresión de Legonvé: "solo para el porvenir canta el poeta" y Cabrera cantó para el porvenir en el soneto "Convicción". 

Pese a su talento, era un hombre sencillo, noble, generoso y de una modestia exagerada, convencido acaso de las banales glorias de este mundo. 

Sentía un amor paternal por la niñez hambrienta, a la que cantó con el alma transida de dolor, denostando a los responsables.  

En su corazón, siempre hubo un hálito de fraternidad y compasión por los desheredados de la vida y en su lira broncínea en todo momento hubo una cuerda para fustigar al tirano». 

Es muy importante para poder interpretar adecuadamente sus poemas, conocer la manera en que el propio Cabrera entendía la poesía. Nada mejor que su poema del mismo nombre.

POESÍA

Dijo poco Zorrilla al describirte,
maravillosa Venus de la tierra,
que en no dejarte ver sino de "algunos"
es por sí sólo tu mayor grandeza.

Eres la voz del corazón, el faro
que rutila en la lumbre de la estrella, 
la que pone en el átomo la vida
y en el conjunto universal belleza.

Es por ti que la madres, ¡ese inmenso
manantial de ternuras! nos alientan,
es por ti que hay un mundo en la mirada 
de la vencida virgen que se entrega.

Es por ti que con ósculos y risas
se dialoga el mejor de los poemas,
y se escuchan las arpas de la gloria
que en el idilio nada más resuenan.

Es por ti que sentimos esas cosas
que en nuestro ser murmuran y aletean
invitando a pasear por esos mundos
donde extiende sus alas la quimera.

Es por ti que hay un himno en la mañana
y en los cármenes surgen rosaledas
que con su lujo de color y aromas
temblantes ríen y de amor conversan.

Es por ti que el eterno Víctor Hugo
dicta a Mario la carta de Coseta,
es por ti que el autor de "Hamlet" sube
al mismo cielo por hallar su Ofelia.

Y por ti una legión de soñadores
que guardaron tus cofres cual riquezas,
al fin ¡muy tarde! al "retirar sus fondos"
¡supieron que tu "banco" es la miseria!

Les ofrecemos una selección de sus poemas.  En la antología Poetas Jóvenes Cubanos, aparecida en Barcelona en 1922, incluyen a Teodoro Cabrera (aunque para entonces ya él no era joven, rondaba los 60 años) con el soneto Convicción. Respecto a ese soneto, Fina García apunta lo siguiente: 

«Su soneto Convicción, es un canto de fe y esperanza en el porvenir.  La filosofía de la vida no podía estar ausente de sus empinadas concepciones de la vida y del universo y brotaron de su lira composiciones en que ponía su clara y diáfana verdad sobre ambos aspectos». 

Rubén Pérez Chávez afirma: 

En esta más que en ninguna otra de sus composiciones se revela el espíritu joven y fuerte que había dentro del cuerpo enjuto de aquel anciano de setenta años, cuyas convicciones tenían la firmeza de una pirámide.

CONVICCIÓN

Yo sé que el mundo ha de cambiar. La vida
ha de ser un concierto entre los seres.
La mujer siendo madre, no placeres
y el hombre siendo padre, no homicida,

cambiará de la tierra enloquecida
el concepto moral de los deberes,
y al trocarse los templos en talleres
saldrá triunfante la virtud, perdida.

Yo todo eso lo contemplo ahora
envuelto en gasas de color de aurora,
crisálida en la cual se agita un Cristo.

Al llegar, yo seré de los que fueron,
de los muchos videntes que cayeron
con la tristeza de no haberlo visto!

Sobre “La Peseta” nos comentan los intelectuales santiagueros. Fina García nos hace reflexionar con el siguiente comentario: 

«Su poesía “La Peseta”, es un grito de dolor y de vergüenza, ante el imperio de la vil moneda, en un mundo, en que se matan los hermanos, guerrean los pueblos y se prostituye la mujer por la conquista del oro; no para realizar los más nobles ideales de la vida, sino para poder conquistar el lujo, la riqueza y saciar los impuros apetitos». 

Eduardo Salinas nos dice: 

¿Qué frases dirán mejor que las suyas lo qué es el dinero?   ......solo un poeta y un rebelde como Cabrera nos puede decir de manera tan diáfana y sentida. 

Ruben Pérez Chávez nos deja saber: 

Convencido Cabrera de que tanta maldad era consecuencia de la insatisfecha ambición de los hombres que corren locamente tras el dinero, sintió arder en su pecho la llama más ardiente de su desprecio hacia una sociedad metalizada y la fustigó lanzándole al rostro su composición “La peseta”, con el gesto firme y heroico del liberto que lanza al rostro del Amo las cadenas rotas de la esclavitud.

LA PESETA


Pequeño disco brillante,
consorcio de cobre y plata
que dice "Dios" en sus letras,
"Constitución" y otras farsas,

por ti los hombres pelean,
por ti los pueblos se alzan,
las naciones se provocan,
los ejércitos se matan,

Por ti roba el bandolero,
los sacerdotes engañan
la mujer se prostituye
y la niñez se encanalla,

Por ti se apesta la Vida,
el corazón se enlodaza,
el pensamiento se atrofia
se destruye la esperanza,

Por ti sucumbe el artista,
el valiente se acobarda,
el que es noble se sonroja,
el sabio pide migajas.

por ti... locura, suicidio,
beodos, mendigos, parias;
después... asilo, limosna,
religión... ¡y otras palabras!  

Por ti, ¡mezquina peseta!
la humanidad se desangra,
se aniquila, se deshonra,
se muerde y se despedaza,

por ti, ¡mezquina peseta!
el mundo social es llaga,
en donde todos los hombres
como gusanos, se arrastran.

Por ti se odian los hermanos,
el hogar se desbarata:
y el amor.... ¡el dulce amor!
se envilece y se degrada.

Y si eres vil, y de todo
eres la maldita causa,
¿por qué el hombre es tan imbécil
que te persigue y te ama?...

Los motivos sociales son una constante en su obra poética. La actualidad que refleja el poema El Maestro, escrito hace ya 100 años, es una muestra incontrovertida de su visión como hombre de pensamiento.

EL MAESTRO

Ese valiente paladín osado
sin uniforme ni cortante acero,
para el cual todo niño es un soldado
y el soldado verdad, un majadero...

Es el maestro, el luchador gigante,
que al error, su contrario, desbarata,
quien da vida enseñando al ignorante
y no el guerrero, que a los hombres mata.

Triunfante siempre, de saber no cuida
posición de la hueste que avasalla,
general sin sonrojos de la huida,
vencedor que no pierde una batalla.

A ese grande que forma pensadores
¡qué mal le pagan su labor honrada!....
La nación que no premia educadores
no se debe llamar civilizada.

Dice Pérez Chávez: Y fue la niñez pobre quien más lo conmovió.  Fue esa millonada de trocitos de vida con perfiles de muerte, quien hizo brotar del océano de su mente y de las cuerdas de su lira, los gritos más desesperados de su indignación, y así compuso “Los niños pobres”.


LOS NIÑOS POBRES

Nacen las aves
y libres tienen,
grano en la espiga,
miel en la flor,
tela en sus plumas
nido en las frondas
patria en el aire
lumbre en el sol...

Son los señores
de la arboleda,
pican y cantan
sobre el frutal
y cuando quieren
ver horizontes,
tan alto vuelan
que ven el mar!...

¡Los niños pobres
qué tristes aves!
no tienen grano,
ni miel, ni flor,
no tienen tela
para el vestido,
ni un aire puro
ni un tibio sol...

Son los esclavos 
de un mundo torpe
que haciendo leyes
forjó un dogal...
Es una afrenta
para los hombres
que el niño hambriento
les pida pan!

Estos otros poemas se correlacionan con el anterior:

CANCIÓN DEL NIÑO TRISTE

¿Por qué las cosas cuestan dinero?
Tras los cristales contemplo el flan,
los pastelitos y los bombones
pero sin "kilos" no me los dan.

Si mis zapatos están muy rotos,
muy rota y vieja mi ropa está,
veo en las tiendas calzado y trajes,
pero sin "kilos" no me los dan.

Voy por el cine. Del timbre escucho
que con su ritmo dice: ¡"Pasad"!...
Más no penetro... ¡me alejo triste,
porque sin "kilos" no puedo entrar!

¿Por qué las cosas cuestan dinero?
¡Yo sufro mucho! ¡Me siento mal!
¡Como soy niño, me gusta todo!...
¡Pero sin "kilos" nada me dan!


A UN GUARDIA RURAL, ARMADO CON UNA LIRA

Trovador y gendarme se han juntado
para colmo de error y disparate,
bajo el rudo uniforme del soldado
palpita el noble corazón del vate.

Cuando en torno a rurales posesiones
atisbes por atajos y caminos,
¿Qué harás, dime, si vez a los ladrones
de las aves, la fruta o los cochinos?

¿Qué harás, sabiendo ―porque no eres bobo―
que "la sagrada propiedad es robo"
y que la vida para el pobre es cruenta?

Pues déjales seguir a sus moradas,
donde sabes que esperan desoladas
mujeres tristes con la prole hambrienta.


Su poesía es también revolucionaria, contestataria, política, de izquierda.  Le define Pérez Chávez como un poeta obrero.  Por eso mucha de su poesía tiene un carácter de combate y enfrentamiento proletario.  Veamos algunos ejemplos:

El siguiente poema fue escrito en 1917, saludando el triunfo de la Revolución de Octubre.

¡AL FIN!


Allá en el mundo de los tronos tiemblan
por el pavor que les produce el miedo,
autócratas que aprietan sus coronas
con las débiles garras de sus dedos.

Y detrás de los ambos temblorosos
van los matines conque cuentan ellos,
más llevan esta vez los rabos gachos
y los mismos temblores de sus dueños.

¿Es que algún huracán les amenaza?
¿Han visto la legión de los espectros?
¿Llegó la apocalipsis proclamada
en la leyenda de los libros viejos?

¡No!.... sólo escuchan unos gritos raros,
gritos que son en los combates, nuevos,
y les deslumbra la sangrienta llama
que brota en los palacios y los templos.

En la hueste contraria no se mira
el vistoso uniforme del guerrero
que marcha con armónicas pisadas
y obedece el clarín de tonos bélicos.

Es un océano de encrespadas olas,
tromba gigante que oscurece al cielo,
alud vertiginoso y desprendido
de la cumbre moral del sufrimiento.

Es la masa incontable y vengadora
que ¡al fin! el hambre la sacó del sueño;
el humano Amazonas desbordado
¡que arrolla cuanto quiere detenerlo!

Y allá va la falange proletaria,
derribando de un mundo los cimientos,
para hacer otro mundo gobernado
por la JUSTICIA y el AMOR, de acuerdo.

Pérez Chávez acota: Esta poesía sería suficiente para confirmarlo si no bastaran los rasgos de su espíritu que hemos tratado de analizar en este defectuoso trabajo.

¡BOMBA!

Si Cuba es tierra de caña
con perilla de tabaco,
y si es verdad que el verraco
entre la yuca se baña...,
postularé en la campaña
del futuro presidente
al marino competente
en timón de agricultura,
si al coco y plátano cura
sin el "pañito caliente".

Expertos "AMERICANOS",
muy llenos de inexperiencia,
hombres doctos en la ciencia
de ENGAÑAR A LOS CUBANOS...
de los plátanos manzanos
y los cocos, el agente
que produce la inminente
ruina de la agricultura,
buscan.... y sigue la cura
con el "pañito caliente".

Por eso el pobre Liborio,
que tiene la fe perdida,
pues le amargaron la vida
las "dulzuras" del jolgorio,
como nuevo Juan Tenorio,
viendo que es inútilmente
clamar con la voz doliente, 
alivio a su desventura,
ya piensa en buscar la cura
sin el "pañito caliente".

Nada, nada, General!
Sí, Jefe de la Nación,
empuña usted el timón
de esta barca colosal,
combata pronto ese mal
que nos mata lentamente;
prescinda inmediatamente
de vagos con sinecura
y déjese de la cura
con el "pañito caliente"

Esta tierra hospitalaria,
esta Cuba, patria mía,
ESPERA, DÍA TRAS DÍA,
UNA BUENA "LEY AGRARIA"

Si para algunos es contraria
esa medida prudente,
responda arrogantemente:
―¡Ya se acabó la blandura,
la brujería y la cura
con el "pañito caliente"!


¡Triste Cuba! 

“Las palmas ¡ay! las palmas deliciosas”
ya no tienen penacho esmeraldinos,
ni alegre brota de la selva un trino,
y en Cuba han muerto ―¡en mi jardín!― las rosas.

¡Una lucha de hermanos...! ¡Qué asqueroso!
escenas de traición....! ¡Fatal destino!
¡Cuánto Abel... y Caín el asesino
que a mil madres convierte en Dolorosas!

¡Chanes de Heredia y de Martí! ¡Qué afrenta
sentiréis al mirar la cruel, violenta
tempestad de egoísmos desatados
que por las cumbres de la patria flota,
y solo deja ¡si quedó un patriota!
Contemplar vuestros sueños deshonrados!


Reflejó también Cabrera su pasión por nuestra América, por el amor, por la hermandad entre los hombres, desenmascara la hipocresía de la sociedad que le tocó vivir y que aún perdura. Los siguientes poemas abordan esos temas.

CANTO A AMÉRICA

En tu aurífero lecho de matrona,
donde la sabia juvenil procrea,
el airón del misterio te sombrea
y el mar un himno a tu virtud entona.

La voz del porvenir te sugestiona,
y te abruma, en los antros de la idea,
la visión de una raza gigantesca
que con mano de hierro te aprisiona.

Revelas tus pasiones insurgentes,
recelosa y hostil, cuando presientes
que un ignoto bajel te circunvala,

y eres prodigio de fiereza cuando
la brújula indecisa del normando
¡con su flecha de acero te señala!


AMOR

¡Oh! Cuánto puedes, triunfador monarca,
¡que nadie pudo derribar del trono!
A tus mandatos de melifluo tono
se anima todo lo que el mundo abarca.

Así, en el cieno que formó la charca
encuentra el lirio fecundante abono,
y de una Laura, que de luz corono,
toma su augusta inspiración Petrarca...

Lo grande y noble, lo armonioso y bello
en torno siempre de tu cetro gira,
eres el soplo creador, destello
de buril, de pincel, de nota y lira...

¡Sólo pudo mancharte, del arcano
el miserable corazón humano!

EL PORVENIR ES DE LOS NIÑOS
―Víctor Hugo―
Himno Infantil. La letra de Teodoro Cabrera fue musicalizada por Edmundo Escalante, notable músico mexicano residente en Santiago de las Vegas por muchísimos años.

Hombre del siglo que evolucionas,
y en pos de todo lo nuevo vas
buscando ansioso más luz y vida
donde perdure la dulce paz...

Tú anhelo es noble, pero no olvides
que son tus hijos los que verán
el grato mundo de tus ensueños,
si los preparas para luchar.


Rojo y Blanco 
Canción dedicada a la Fiesta de las Madres

Dulce madre, dulce madre,
por mi suerte puedo yo
en tu fiesta y en mi pecho
ostentar la roja flor.

Ella dice que aún palpita
el seno que me arrulló,
y que hay aliento en la boca
que me besa y me besó.

Dulce madre, dulce madre,
no sólo en tu fiesta, no;
para ti yo siempre tengo
flores en mi corazón.

Desdichado del que ostenta
en su pecho blanca flor,
pues ella es símbolo triste
de lo mucho que perdió.


BLANCA (o la Nueva Guarina)
Canción.
El notable músico cubano Sindo Garay, puso música a la letra de este poema de Teodoro Cabrera.

Bañado el rostro con luz divina,
cándida, pura, bella y así
como esas cosas que son del cielo
una mañana la conocí.

¡Yo era tan pobre! La negra vida
me trajo al mundo sin tener tó.
La amé en silencio como un esclavo;
se puso enfermo mi corazón.

Le hice versos callando amores
que ella en sus labios tornó al cantar,
porque entendidos fueron los tristes
ecos gimientes de mi pesar.

Pasan los años y pude un día
decirle: ― ¡Te amo, mi único dios!
Más, ya era tarde.  Con voz doliente
me dijo: ― ¡Olvida, ten compasión!

A LA MUJER CUBANA
Vencida no: Divinizada

Los señores artistas del jurado
te postulaban por tus rasgos bellos,
más... estando un psicólogo con ellos,
trajo el Certamen tu rival... ¡taimado!

Su ardoroso argumento, reforzado
con mil razones como mil destellos,
al cabo tuerce la opinión de aquellos
que te hubiesen por Venus proclamado.

Y verás: la rival que te ha vencido,
nadie sabe que tenga un apellido...,
pero vive en tu ser, como en las flores
la esencia que en sus cálices perdura,
nació en tu seno para honor de amores,
y su nombre divino es "la ternura".


BODAS
1921

Hoy

No basta el amor... ¡que es todo!..
de unirse, que es la ley de vida,
hace el mundo una comedia
de gran comparsa, ridícula.

Papeles, muchos papeles,
un juez, cuando no un "curita"
testigos y convidados,
los miembros de ambas familias.

Además, no falta nunca
—por más que nadie convida—
la faranga de curiosos
que desde la calle atisba.

Al presentarse la novia
—Eva, de blanco vestida,—
la curiosidad de todos
le enrojece las mejillas.

La religión o la ley
dice, al fin, sus tonterías,
y se acaba la "función"
con frases de cortesía.

Mañana

Tal vez a la orilla grata
de sugestivo arroyuelo,
con linfas, tintes de cielo
y espumas, flores de plata...

O al pie, quizás del hojoso
frutal de sombra atrayente,
que convide dulcemente 
al deleite del reposo...

Quizás en banco de piedra
por resplandores bañado,
de la luna, circundado
por caricias de la hiedra...

Allí... sin ritos ni nada
que atisbe, asedie o estorbe,
cumpliendo una ley del Orbe,
por ser natural, sagrada,
la pareja enamorada,
ansiosa, muda, rendida,
al sentirse estremecida
por todos los embelesos,
¡entre el himno de sus besos
sabrá perpetuar la vida!...


HERMANO

Hermano, yergue la cerviz altiva,
sé el águila, señora de la altura,
o como larga sombra pensativa,
sé león solitario en la llanura.

Sé siempre apóstol con la llama viva,
dentro del alma ¡el ideal fulgura!
la planta abajo y la conciencia arriba,
sigue pensando en la hermandad futura.

Y si entre el loco torbellino humano
cayeras, sol que se deshace en lumbres,
no te adormezcas como el can anciano...

Arroja con desdén tus pesadumbres,
y hasta muriendo en el fatal pantano,
muere pensando en las lejanas cumbres!....

EL AGUA
Para el viejo maestro y amigo, Alberto Fonseca.

El licor cristalino de la fuente
se enamora del sol, éste rutila
sobre la tersa horizontal, y el agua
con el ósculo ardiente vaporiza.

Después la miro embellecer las flores,
semejando diamantes o perlitas,
en el jugo meloso de la caña
y en la nube pensil que se desliza.

Ella corre en la frente del minero,
y, temblante, se asoma en la pupila,
interpuesta entre el sol y el horizonte,
traza el arco de luz que maravilla.

En la marmita de Papín es fuerza;
con el frío, es cristal sobre la cima,
teje velos nupciales a las rosas
con la seda que flota en la neblina.

La descompone Lavoisier, y entonces
se vio que era de dos gases hija,
dos gases que, al besarse electrizados,
el mar hicieron... ¡y surgió la vida!

 

Fuentes consultadas:

1. 1932 - Aniversario - 1938, en Revista del C.I.R., Año 6, Nos. 4 y 5, noviembre 15 de 1938.

2. Centenario del Poeta Teodoro Cabrera 1862-1962. Sus Poesías. Introducción de Helio Orovio Díaz. Publicado por el Consejo Municipal de Cultura de Santiago de las Vegas. Imprenta del INRA. 1962. 

3. Fina García, Francisco. 1932- TEODORO CABRERA ALFONSO -1937, en Revista del C.I.R., Año V, No. 6, noviembre 15 de 1937

4. ———, El Poeta Teodoro Cabrera, en revista Antorcha, Vol. XIII, No. 12, 30 de octubre de 1958.

5. ¬¬¬¬¬, Santiagueros del Pasado. Semblanzas. Teodoro Cabrera, Editorial Antena, Santiago de las Vegas, 1959.

6. Los poetas de Santiago de las Vegas”. Compilación y prólogo: Helio Orovio. Publicado por el Consejo Regional de Cultura de Boyeros. Impreso por Imprenta Revolucionaria CTC, La Habana. [s.a.].

7. Pérez Chávez, Rubén. Teodoro Cabrera. Un poeta humano de tierra adentro, en revista Cúspide, Año III, No. 1, Melena del Sur, enero 15 de 1939.

8. –––––– Humanismo del Poeta Teodoro Cabrera – Interpretación de un carácter. Editorial Marticorena S.A., La Habana. 1945.

9. Poetas jóvenes cubanos. Casa Editorial Maucci. Barcelona, España. Recopilación y prólogo de Paulino G. Báez. Enero de 1922.

10. Salinas Croche, Eduardo. Teodoro Cabrera: Poeta y Rebelde, en revista Cúspide, Año I No. 10, Melena del Sur, diciembre 15 de 1937.

11. ––––––––––––, Libretas de poemas de poetas santiagueros. Archivos del Museo Histórico, Santiago de las Vegas, Cuba.

12. ――――――, Teodoro Cabrera 1862-25 de Septiembre-1946, en revista Antorcha, Época I, No. 11, Santiago de las Vegas, septiembre30 de 1946.  






[1] Este poema no aparece en la compilación de sus obras publicadas en ocasión de su centenario en 1962 por el Consejo Municipal de Cultura de Santiago de las Vegas.

[2] Esta canción tampoco aparece incluida en la compilación de sus obras a la que ya hemos hecho referencia antes.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Bienvenido! En este espacio podrá publicar sus propios comentarios, recuerdos y anécdotas. Recuerde siempre poner su NOMBRE Y APELLIDO y su dirección de E-MAIL para que otros santiagueros se puedan comunicar con usted.