Autor: Ing. Yosvani Guerra Silva, MSc.
La masonería en Cuba hacia el año 1886[i].
En Cuba durante el periodo 1880-1888 la masonería cubana representada por la Gran Logia Unida de Colon e Isla de Cuba (GLUCIC) se enfrentaba a una coalición de obediencias masónicas españolas que tenían cuerpos masónicos y logias subordinadas en la Isla de Cuba.
En España, del fraccionamiento del Gran Oriente de España (GODE) en el año 1886, quedó una facción presidida por Miguel Morayta, lo cual repercute en Cuba, donde su subordinada, la Gran Logia Simbólica Departamental de Cuba y Puerto Rico, cae en un proceso de desintegración, por divisiones internas, y la separación de algunas logias. El 23 de marzo de 1888 es elegido como Gran Maestro Prudencio Rabell, al frente de la nueva Gran Logia Regional de Cuba, bajo los auspicios del GODE de Morayta, y las logias cubanas subordinadas son reenumeradas, apareciendo entre las logias surgidas recientemente: la logia “Los Templarios #17”
Fundación de la logia “Los Templarios”.
La logia “Los Templarios” es la segunda logia masónica que existió en la ciudad y Término Municipal de Santiago de las Vegas, provincia de La Habana, y se funda en medio de cuatro acontecimientos:
1. Surge bajo los auspicios del GODE de Morayta, una obediencia masónica española, la cual a pesar de tener su crisis de irregularidad, y de violar la jurisdicción masónica en Cuba, logra atraer masones y candidatos a masones, empleando como argumento justificativo el hecho de que Cuba es una colonia española, y por tanto le está permitido su injerencia masónica en la isla, y acusar a la Gran Logia Unida de Colón e Isla de Cuba (GLUCIC) como separatista.
2. El proceso de disolución de la logia “Unión de Santiago”, constituyente de GLUCIC, que sesiona en el mismo pueblo de Santiago de las Vegas.
3. El enfrentamiento político entre el integrismo colonial español, y el autonomismo.
4. La Tregua Fecunda (1880-1895) donde se mantenían los trabajos conspirativos de los patriotas cubanos independentistas en Cuba y en el exterior.
Revisando los anuarios de directorios de logias de la Gran Logia de Cuba desde el año 1930 hasta el año 1954, las fechas de la fundación de la logia “Los Templarios” van del año 1891 (que se corresponde a su incorporación a la Gran Logia de la Isla de Cuba), pasa al 1888 (más cercano a la realidad), pero variando el día y mes, como el 8 de octubre, el primero de enero, el 6 de enero, y por último, el 28 de enero de 1888. Esa variedad de fechas está relacionada con diferentes acontecimientos legales en la vida masónica de la logia “Los Templarios” que han creado confusión en cuanto a su verdadera fecha de fundación, y qué trataré de explicar.
Existe referencia fotográfica de que existía un cuadro conmemorativo en el oriente del templo de la logia “Los Templarios” que visualiza el año 1886 como su fundación, lo cual es más creíble esta corroborado por el hecho de que en la sesión masónica del 13/12/1886 la logia “Unión de Santiago” acuerda nombrar comisión para modificación del reglamento interior, donde se agrega que la logia “Unión de Santiago” siempre obedecerá a la Gran Logia Unida de Colon e Isla de Cuba. La modificación contiene algunos detalles interesantes como: Que todos los enseres, útiles y pertenencias del templo son propiedad de los miembros que permanezcan fieles a dicha obediencia, lo cual evidencia la presencia de logia “Los Templarios” bajo los auspicios de un oriente extranjero.
Sobre el período de los años 1886-1891 cuando la logia “Los Templarios” se encontraba bajo los auspicios del (GODE o GOE de Morayta), solo existen en el legajo histórico dos documentos fechados el 24 de febrero de 1888 y el 5 de julio de 1888. Por lo cual no existen documentos que relacionen los detalles de la fundación de dicha logia. |
Anverso del documento más antiguo sobre la existencia de la logia “Los Templarios”, donde se aprecia el cuño (fecha: 24/2/1888) |
Sin embargo, en el citado legajo histórico aparecen referencias a una investigación muy breve sobre los inicios y hechos posteriores de la logia “Los Templarios” realizada por el año 1932, con ciertos datos que deben ser confirmados o rectificados, y que el contenido dice así:
· Que su primer Venerable Maestro era Segundo Tres Palacios, y que otros miembros fueron Ramón Corcés, Rafael Fernández, Salvador Valdés, Ramón González (Secretario).
Sobre Segundo Trespalacios y Cossío, y Rafael Fernández Álvarez, los dos fueron ex miembros de la Logia “Unión de Santiago”, y los documentos que avalan su estancia en la misma no pasan de los años 1884 y 1883 respectivamente, y tampoco estuvieron presentes en la última sesión en el año 1889, por lo tanto, es muy posible que abandonaran la logia “Unión de Santiago” y fundaran la logia “Los Templarios”. Sobre Salvador Valdés y Ramón González, no existen referencias de su procedencia masónica.
Según los dos documentos fechados el 24 de febrero de 1888 y el 5 de julio de 1888, el Venerable Maestro en ese año firma primero como Madrid (quien es Ramón Corcés Madrid, y no Segundo Trespalacios), y luego como Constancio (posible nombre simbólico de Madrid o de alguien más que nos es desconocido). Pero sí existe referencia de que Segundo Trespalacios era tratado como ex Venerable Maestro, por lo tanto, sí ocupó ese puesto presumiblemente entre 1886 y 1888..
Reverso del documento más antiguo sobre la existencia de la logia “Los Templarios”, donde se aprecia los sellos de tinta de la Gran Logia Regional de la Isla de Cuba, bajo los auspicios del Gran Oriente de España el cuño (fecha: 4/2/1888) |
Existen otras investigaciones que mencionan la existencia de la logia “Los Templarios” a principios del año 1888. El 3 de abril de 1888 en Madrid, España, se celebra una asamblea masónica de los representantes del GONE presidida por el Vizconde de Ros y el GODE presidida por Miguel Morayta, con el objetivo de efectuar una fusión de ambas obediencias. Estuvieron presentes representantes de la Gran Logia Regional de Cuba (subordinada del GODE), entre los que se encontraba la logia de ‟Los Templarios #17ˮ de Santiago de las Vegas. El GODE y GONE tomó el nombre de Gran Oriente Nacional de España (GONE). Pero por desavenencias entre el Vizconde Ross y Morayta, no fructificó dicha fusión, aunque Morayta mantuvo el nombre de GONE, temporalmente.
Segundo documento más antiguo de la existencia de la logia “Los Templarios” (5/7/1880) |
Según el investigador Alonso Lanza, por un desprendimiento de la logia “Unión de Santiago No. 60” se constituyó, bajo la obediencia del GONE, la Logia “Los Templarios No. 17”, con carta patente extendida el 8 de octubre de 1888 de ese año, trabajando en esta condición hasta el 30 de diciembre de 1893.
Según las pocas evidencias anteriores, se resume que la logia “Los Templarios” debió ser fundada en el año 1886 bajo el GODE y es posible que recibiera Carta Dispensa. Pero por la reorganización que sufrió el GODE en España al cambiar su nombre por GONE, debiera ser remitida una segunda Carta Dispensa con el nuevo nombre de la obediencia masónica española a principios de 1888, y más adelante, se emitiera la Carta Patente con fecha de 8 de octubre de 1888.
Disolución de la logia “Unión de Santiago”.
La fundación de la logia “Los Templarios” y la disolución de la logia “Unión de Santiago” guardan una estrecha relación. Aunque el motivo principal de la disolución de la logia “Unión de Santiago” fue la escases de miembros sin los cuales era imposible realizar una sesión o tenida masónica, es bueno profundizar en las causas de la disminución de dicha membresía y su relación con la fundación de la logia “Los Templarios”
Mi parecer es que se solaparon o se mezclaron cuatro tipos de conflictos o intereses, donde los miembros de la logia “Unión de Santiago” llevaron la peor parte, y son las que sigue:
1. Conflicto político: persecución de los masones de ideas liberales (autonomistas e independentistas, de la logia “Unión de Santiago”) por los elementos integristas de la colonia.
2. Conflicto masónico: Injerencia de las obediencias masónicas españolas (como el GODE Y EL GONE) en la Isla de Cuba frente a la masonería regular cubana representada por GLUCIC.
3. El enemigo de mi enemigo es mi amigo: El integrismo colonial español toleraba más a las obediencias masónicas españolas debido a que estas defendían su derecho a expandirse en Cuba por ser esta una colonia de España, por lo cual, es de suponer que la mayoría de los masones aquí fueran integristas.
4. Posible división interna: No es descabellado pensar que algunos de los masones de la logia “Unión de Santiago” la abandonaran, ya sea para ingresar en la logia “Los Templarios” o no, pero si para salirse de la mira de los elementos integristas coloniales.
Y coincidentemente, a lo largo del año 1888 se suceden enfrentamientos entre los redactores de los periódicos “Evolución” (de ideas liberales, y dirigido por José Díaz Valdés, miembro de la logia “Unión de Santiago”) y el periódico “La Verdad” (de ideas conservadoras), provocando la ocurrencia de dos hechos de sangres:
· El duelo entre Eduardo Pineda, redactor de “Evolución” y Ramón González (director del periódico “La Verdad”) siendo este último una víctima fatal.
· El hecho sangriento conocido por “El suceso de la guagua” ocurrido el 5 de agosto de 1888, donde jóvenes santiagueros montados en un transporte se dispusieron a trasladarse a Bejucal para participar en un baile en el Liceo, y fueron emboscados y tiroteados por los integristas coloniales. Un dirigente del Partido Autonomista de nombre Antonio Govín (quien ocupaba el puesto de Gran Maestro de la Gran Logia Unida de Colon e Isla de Cuba) pidió a las autoridades españolas que se hiciera justicia, sin lograrse lo solicitado.
En el atentado de la guagua es herido mortalmente el joven Pedro M. Álvarez Mauri, miembro de la logia “Unión de Santiago” e hijo de Don Casimiro Álvarez, Teniente Alcalde y Presidente del Casino Español de Santiago de las Vegas.
La última sesión de carácter extraordinario de la logia “Unión de Santiago” ocurrió el 21 de julio de 1889 donde se acordó la disolución de la logia, por no contar con el número de miembros necesario.
Por todo lo anteriormente expuesto, todo indica que la logia “Los Templarios” sobrevivió bajo la fachada de una masonería cercana a los intereses de los integristas españoles, pero, debemos ver lo positivo en todo esto, la masonería universal, permaneció en Santiago de las Vegas.
Casa-templo.
En la breve investigación referida anteriormente se menciona que el templo de la logia “Los Templarios” se encontraba en sus inicios:
· En los altos del establecimiento “La Ferrolana”, donde confluyen la avenida Compostela (que luego se nombró Arencibia, posteriormente calle 13 y actualmente es la Ave.409) y calle San Dimas (que luego se enumeró calle 16, hoy calle 202)
Ubicación de la bodega “La Ferrolana” en esquina de las calles 13 y 16. En sus altos se encontraba la Casa-Templo de la logia “Los Templarios” (Foto del autor, 2022) |
teriormente cuando la logia “Los Templarios” pasó a ser constituyente de la Gran Logia de la Isla de Cuba en el año 1891, traslado su templo a:
· a la calle Rincón #26 (luego calle 10, hoy calle 196) y en 1893 se trasladó al #24 en la misma calle.
Los dos últimos, por referencias del investigador Osvaldo Jiménez, pudieran estar entre las calles 9 (hoy Ave. 405) y 11 (hoy Ave.407).
Es desconocido quienes fueron los funcionarios durante los años 1888, 1889, y 1890
En la investigación de Oscar Montano contenida en el Legajo correspondiente del Archivo de la Gran Logia de Cuba, él escribe datos controvertidos donde la logia “Los Templarios” en el año 1886 tenía por funcionarios a: Venerable Maestro, Segundo Trespalacios; Primer Vigilante, Rafael Fernández; Segundo Vigilante, Ramón Corcés; Tesorero, Antonio Gacio Tarrío, y Secretario, Ramón González. Y existe evidencia de que Segundo Trespalacios era tratado como ex Venerable Maestro a partir de 1892.
Según el investigador Alonso Lanza, fueron Venerables Maestros Segundo Trespalacios, Ramón Corcés Madrid, Rafael Escasena Ferrragut, Juan Garbalosa Muro, Rafael Fernández, y José Cossío del Campo. Los tres últimos no existen evidencias de haberlo sido.
En el anexo No. 2 de este trabajo, que contiene el listado y las fichas de los miembros de la logia Los Templarios, aparecen los cargos y responsabilidades que le fueron asignadas a sus miembros en las elecciones realizadas en la logia entre los años a partir del año 1891 hasta el año 1895.
Estadísticas de la logia (1888-1895).
No existen referencias documentales de los movimientos de miembros durante los años 1886 al 1890. En un documento fechado el 3/1893 relaciona mensualmente la cantidad de miembros:
· Año 1891: 24 miembros (mes de noviembre)
· Año 1892: 44 miembros (mes de diciembre)
· Año 1893: 32 miembros (mes de diciembre)
A principios del año 1893 se menciona en un documento de estadísticas de la logia “Los Templarios” de que algunos miembros serán dados de baja porque al faltar propuestas de trabajo, necesitan viajar a Cayo Hueso, EE. UU. y otros lugares. Se conoce que Felino Rivero estaba en la Florida en las labores independentistas. En el año 1894 la logia tenía 38 miembros.
De un total de 62 miembros de la logia “Los Templarios” encontrados en las fuentes consultadas, se identificó la naturalidad de unos 47 miembros repartidos de la forma siguiente:
· Cuba (21): Santiago de las Vegas (12), urbe de La Habana (2), San Antonio de los Baños (2), Bejucal (1), otros (4).
· España (26): Asturias (15), Galicia (4), Palencia (2), León (2), Santander (1), Lugo (1), Vizcaya (1).
Se identificó el oficio de unos 45 miembros repartidos de la forma siguientes:
· Oficios manuales (29): Tabaqueros (19), Agricultor (2), Carpintero (2), Barbero (2), Escogedor (3), Rezagador (1).
· Oficio de negocios (13): Comercio (11), Propietarios (1), Industrial (1)
· Oficios administrativos (3): Contador de Ayuntamiento (1), Practicante de Cirugía (1), Cirujano Dentista (1),
También se identificó la vía de ingreso de unos 25 miembros repartidos de la forma siguientes:
· Fundadores y Afiliados: 21
· Iniciación: 4
Procedencia de los fundadores y afiliados
· Logia “Unión de Santiago” (Santiago de las Vegas): 17
· Logia “Unión Hispanoamericana” (La Habana): 2
· Logia “Segunda Unión y Concordia” (La Habana): 1
· Logia “Méndez Núñez” (Batabanó): 1
Contribución a la educación y la cultura.
Según la breve investigación del año 1932, se menciona que la logia “Los Templarios” organizó una escuela para niños dirigida por Joaquín Severino Valdés, Secretario de la logia. Dicha escuela estuvo activa hasta la clausura de la logia en el año 1896 en cumplimiento de lo dispuesto en el decreto del capitán general de la isla de Cuba.
Crisis del GOE de Morayta en Cuba.
La Gran Logia Regional de Cuba (subordinada al GONE de Morayta), que preside el Gran Maestro Prudencio Rabell Pubill, se reúne en asamblea el 23 de mayo de 1888 en el paseo de Carlos III, de La Habana, y cambia la denominación para Gran Logia Simbólica de la Isla de Cuba del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, siendo elegido el 9 de junio de 1888 como su Gran Maestro Prudencio Rabell Pubill, y como Gran Secretario Miguel A. Nogueras.
En España, Morayta estaba organizando en Madrid el GONE, que luego el 24 de enero de 1889 cambio de nombre por GOE), y el 7 de marzo de 1889 Morayta emite un decreto en el que reafirma su derecho de ocupación del territorio de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Aunque el GOE de Morayta hasta el año 1890-91 llegó a incluir unas 42 logias en Cuba, la realidad era otra, pues de esas 42 logias, una parte se disolvieron o se fusionaron entre ellas, por lo tanto el número real de logias activas era de 17 logias simbólicas en Cuba. En mayo de 1890 se reorganiza la numeración de todas las logias restantes en Cuba, donde a la logia ‟Los Templarios #17ˮ de Santiago de las Vegas, le correspondió el número 26.
Fusión del GOE en Cuba con la Gran Logia Unida de Colón e Isla de Cuba.
En la sesión anual de la Gran Logia Unida de Colón e Isla de Cuba del 22 de marzo de 1891, fue electo por primera vez como Gran Maestro Segundo Álvarez, quien heredó la misión del ex Gran Maestro Antonio Govín de llevar a cabo la unión con las logias de obediencias españolas.
El 15 de junio de 1891 la mayoría de las logias cubanas dependientes de los grandes orientes españoles, entre ellas la logia “Los Templarios”, se afiliaron a la Gran Logia Unida de Colón e Isla de Cuba. Tras este paso, el 15 de noviembre del mismo año el nuevo cuerpo masónico cubano adoptaría el nombre de Gran Logia de la Isla de Cuba (GLIC), nombre similar al cuerpo que fue constituido en el año 1876.
Aunque la fusión aumentó la membresía y el número de logias del GLIC, existía un estado de penuria general en Cuba. Así pues, la cantidad de logias disminuyó de 47 logias en 1892 hasta 35 logias en 1895, y en cuanto a la cantidad de masones activos disminuyó de 1,477 miembros en 1892 hasta 1,200 miembros en 1895.
Cuando en el año 1891 la logia “Los Templarios”, se incorpora a la Gran Logia de la Isla de Cuba, y estaba sufriendo la escases de miembros, un grupo de 16 ex miembros de la disuelta logia “Unión de Santiago” se afiliarían a la misma para “reforzar sus columnas”, los cuales fueron: Miguel Montoto Corral (antes de 11/1891), Esteban Barrios Encinosa, Felipe Valdés Pensado (12/1891), Ramón Barceló Boley (se afilia el 12/1891), José Bosque Pérez (12/1891), Vicente Puerta de la Cerda (se afilia el 12/1891), Felino Rivero Monteresi (se afilia el 12/1891), Ramón Rivero (12/1891), Vicente Alonso Sánchez (afiliado 23/12/1891), José Garbalosa Pita (23/12/1891), Arturo Rodríguez de la Cerda (se afilia 29/12/1891), Juan Garbalosa Muro (13/1/1892), Carlos del Amo Díaz (se afilia el 2/2/1892), Francisco Valdés Valdés (se afilia el 23/2/1892), y Leandro Rodríguez Acevedo (se afilio entre 1891 y 1893).
Suspensión de las actividades masónicas (1895).
El 4 de abril de 1895 el Gobernador General Emilio Callejas decretó la prohibición de las reuniones masónicas, mientras duren las circunstancias excepcionales en la isla de Cuba. El único taller que se mantuvo en desacato fue la logia “Padilla”.
El último documento emitido por la logia “Los Templarios” está fechado el 22/4/1895, aunque la investigación del secretario Oscar Montano plantea que sesionaron hasta principios del año 1896, siendo su Venerable Maestro, Rafael Escasena Ferregut. Adicionalmente, escribe Montano que los muebles y enseres del templo masónico fueron guardados por varios masones, y que fueron reutilizados cuando se reorganiza la logia “Los Templarios” (lo cual ocurrió en 1902). Sobre el archivo, continua su relato Montano, lo guardó Vicente Alonso, el cual era el Maestro de Ceremonias, pero al fallecer Alonso, su viuda tomó el archivo y lo arrojó a la “furnia del inglés”, el cual era una especie de basurero público que existía en la esquina de la calle 10 y 9 en Santiago de las Vegas, motivo por el cual fue perdida, toda esa valiosa información. Según el investigador Alonso Lanza, Vicente Alonso, falleció antes de terminar la guerra de Independencia por lo que sus familiares temerosos ante cualquier situación con las autoridades españolas, quemaron dichos archivos,
Importancia de la logia “Los Templarios”.
A pesar de su origen bajo los auspicios del GOE, cuando la logia “Los Templarios” toma la decisión de incorporarse a la Gran Logia Unida de Colon e Isla de Cuba, asume una posición importante en el fortalecimiento de la masonería regular en Cuba, al ser:
· la segunda logia masónica en existir en el municipio de Santiago de las Vegas.
· un puente entre las logias masónicas existentes en la urbe de la capital habanera y las que residían en los pueblos lejanos y rurales de la provincia de La Habana.
· Un templo más cercano para los masones residentes en Santiago de las Vegas, sin necesidad hacer un viaje largo para pertenecer y participar en las logias de la urbe habanera.
· Refugio para los masones inafiliados procedentes de la extinta logia “Unión de Santiago”
Cuando se termina la guerra de independencia en 1898, cesan los motivos de la clausura de la masonería en Cuba, y en 1899 resurge la Gran Logia de la Isla de Cuba. Algunos miembros de la logia “Los Templarios” deciden reunirse para reactivar los trabajos masónicos empleando el mismo nombre de la logia. Un 29 de marzo de 1902 se reúnen los maestros masones Rafael Díaz Lazo, Leandro Rodríguez, Ramón Folgüeiras, Antonio Gacio TarrÍo, Miguel Montoto Corral, Rafael Fernández Álvarez, José Cosío Campo, Joaquín Severino Valdés, los compañeros masones Rafael Camero Díaz, Bibián Álvarez Álvarez, y el aprendiz masón Ángel Gilbar Rivero.
El objetivo fue restablecer en la localidad de Santiago de las Vegas la logia “Los Templarios”, lo que se hizo realidad.
💢 💢
ANEXO No. 1. Glosario de términos masónicos.
Aprendiz Masón: Primer grado de la masonería simbólica, y se adquiere por medio de la ceremonia de iniciación. No puede ocupar cargos de funcionarios, entre otras limitaciones de derecho.
Funcionarios de la logia: Para la realización de una sesión, reunión o tenida masónica, es necesario la existencia de miembros que ocupen puestos de funcionarios, y es requisito fundamental ostentar el grado de Maestro Masón y ser miembro activo de la logia. La logia la preside el Maestro de Logia (o Venerable Maestro), con ayuda de los Primer y Segundo Vigilantes. Cuenta también para funciones administrativas con un Tesorero y un Secretario. Otros puestos de funcionarios son el Maestro de Ceremonias, Primer Diácono, Segundo Diácono, Experto, Hospitalario (que indistintamente se emplea el termino de Limosnero), Orador, Guardatemplo, y el Representante ante la Gran Logia.
Carta Dispensa: Carta emitida por una Gran Logia como primer paso de la constitución de una logia masónica, y como tal todavía está limitada en sus derechos. Para recibir la Carta Dispensa, debe presentarse evidencias de que se reúnen un grupo de Maestros Masones (en número de 7) con carta de retiro, en plenitud de sus derechos masónicos y procedentes de logias regulares.
Carta Patente: Carta emitida por una Gran Logia como segundo y último paso de la constitución de una logia masónica. Para ello, la logia bajo Carta Dispensa debe haber presentado su Reglamento Interno, y aprobado por la Gran Logia.
Compañero Masón: Segundo grado de la masonería simbólica, y se adquiere por medio de la ceremonia de ascenso. No puede ocupar cargos de funcionarios, entre otras limitaciones de derechos.
Hermano: Tratamiento que se dan los masones.
Maestro Masón: Tercer Grado de la masonería simbólica, y se adquiere por medio de la ceremonia de exaltación. Quien ostente este grado tiene todos los derechos de la masonería.
Masonería regular: Se refiere a la masonería que cumple con los Antiguos Limites o Leyes de la Masonería Universal, por lo cual, el incumplimiento de al menos una de estas leyes, tiene como consecuencia de que un cuerpo masónico (logia, Gran Logia) sea irregular. Es prohibido o por lo menos, en el ámbito masónico (visitas a logia) el trato entre masones regulares con los irregulares.
Plancha: Se refiere a una carta.
ANEXO 2: Lista de los miembros de la logia “Los Templarios” con ficha descriptiva.[ii]
[ii]Nota de la Redacción: El Anexo 2, por su extensión, será publicado como una separata del presente artículo.
***************************************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Bienvenido! En este espacio podrá publicar sus propios comentarios, recuerdos y anécdotas. Recuerde siempre poner su NOMBRE Y APELLIDO y su dirección de E-MAIL para que otros santiagueros se puedan comunicar con usted.