martes, 5 de agosto de 2025

Breve apunte sobre distintos factores de la cultura de Santiago de las Vegas

(Con motivo del 10º aniversario de la fundación de “MÁS LUZ")

Por el Sr. Francisco Simón Valdés

(Santiago de las Vegas, marzo de 1942)     

Señoras y señores:

Foto de 1943
La prueba más sólida que puede ofrecer un pueblo a su cultura, no descansa, precisamente, en la circunstancia de atesorar en su seno, cierto número de hombres muy sabios, sino en el de poder ofrecer fácilmente al mayor número de sus habitantes, los elementos indispensables para llegar a la sabiduría.

Resultaría ocioso recurrir a la historia en demanda de ejemplos que palpitan en la conciencia de todo el mundo, a fuer de tan asendereados.

Y como que el camino más corto, a pesar de ser el más largo y laborioso, para llegar al conocimiento, es decir, a la suspicacia, es el libro, de ahí deducir que allí donde los hombres se preocupan por penetrar con el libro en las casas, es donde hallaremos al pueblo más culto, al más superado; a la sociedad más capacitada para el cumplimiento de las funciones que la propia Madre Naturaleza le ha encomendado.

¡Y Santiago de las Vegas se enorgullece de esta preocupación a través de todos los tiempos, y de todos sus hombres!

Ya desde 1882, se reunían los santiagueros para fundar un "Centro de Instrucción y Recreo".

Un centro, cuyo eje lo era una escuela.

Y que se ha mantenido y se mantiene, como la comprensión más cabal de nuestra cultura local, en el sentido más profundo.

Pero no basta a los santiagueros.

Y ello lleva a un grupo de hombres entusiastas y amantes de la superación del espíritu, a un intento, que, si bien no culminó en una etapa definitiva, no obstante, infundió a otros elementos para insistir con más fuerzas.

Me estoy refiriendo a la primera Biblioteca Circulante de que se tiene noticia entre nosotros, feliz y bella iniciativa del Dr. Benito Martínez Nebot, Juez Municipal y Correccional de este Término, que allá por el 1920 con el noble calor del Sr. Enrique Román, el Dr. Gabriel Gravier y otros, nació en una reunión celebrada en la terraza del "C.I.R."

Se fijó una cuota de veinte centavos al mes, que derivó en un pequeño capital que fue invertido totalmente en libros.

Se fijó en cada obra el plan calculado para su lectura y la relación numérica de asociados, a fin de que fuera circulando metódicamente entre todos.

Pero no fraguó suficientemente en el medio y lentamente se fue desmoronando aquella Biblioteca circulante que ostentaba el nombre de "Amigos del Libro".

Pero el ejemplo subsistió.  Elementos procedentes de "Amigos del Libro", entre los que se hallaban Rubén Pérez Chávez y otros, más el aporte de voluntades jóvenes y más tenaces llegadas de distintos rumbos espirituales no tardaron en cuajar al cabo en la obra más perdurable, cuyo décimo aniversario hoy celebramos.

Pero ahora caigo que estoy penetrando en el campo de la historia, labor que no es la del indagador, que me anima, y paso, sin pretensiones ociosas, dentro de la brevedad que el Programa de esta fiesta lo permite, a satisfacer mi cometido.

Por muy breves que sean estos apuntes sobre los factores de nuestra cultura local, no lo han de ser tanto que deje incumplido mi propósito, sin embargo, ante la perspectiva de incurrir en lamentables omisiones, quiero dejar sentado que dejo abierta la indagación, sin elevar a la categoría de definitivas sus conclusiones, muchas de ellas de carácter provisional.

Y para penetrar de lleno en este asunto, bueno será consignar que uno de los campos donde más se ha destacado la inquietud de los factores santiagueros ha sido en el de la prensa.

Por esto lo escogemos para abrir nuestra indagación.

Un ejemplo de esta vibración podría traerse con el periódico titulado "El Bayamés"[i], publicado a raíz de terminarse la Guerra de Independencia bajo la dirección del Sr. Leopoldo Noriega, adolescente por aquellos días, y cuya hoja era a puño y letra...

Facsímil periódico El Bayamés

También, aunque más recientemente, el joven Pedro Varela[i], del barrio del Rincón, de este Término, hubo de publicar un semanario impreso en maquinita de escribir....

Pero, lo mejor es que sigamos un método cronológico.

Sin olvidar un semanario titulado "La Abeja"[ii], que aparece publicado entre nosotros en si casi a mediados del siglo pasado; pero sobre el cual no tenemos datos concretos, vamos a consignar la existencia del también semanario titulado "La Evolución", editado por los días ya lejanos del 1885 bajo la Dirección del Sr. José Díaz Valdés[iii], pero cuya alma la poseía el canario, santiaguero por cubanidad, llamado Eduardo Pineda.  Vocero del sentimiento patriota fue esta hoja, y en ella colaboraron Serafín Costales, José Mikleff, Teodoro Cabrera y muchos más.

Después nació "El Progreso[iv], bajo la dirección de José Mikleff.  Otro vocero de los ideales cubanos.

Y así, hasta la caída de la dominación española.

Luego van surgiendo y desapareciendo numerosos periódicos.

Pero en ellos se van produciendo numerosos santiagueros; en sus columnas prodigan los frutos de su talento las generaciones de fin de siglo:  José Pino, Adolfo Cortada, Alfredo Díaz, Adolfo Cremata, Ángel María Velasco, Teodoro Cabrera.

Lázaro Ferrás, Juan Pérez, Valeriano Jorge y Pedro N. Aguiar timonean un semanario de pronunciamientos proletarios titulado "El Escogedor"[v], órgano de los trabajadores del tabaco en Rama.

Con un grupo de estudiantes de la Estación Agronómica y otros factores afines de la localidad, allá por el año 12, Rodolfo Arango publica un semanario titulado "Norma"[vi].  Tuvo una existencia muy breve.

Así surgen y desaparecen muchos periódicos locales, siempre animados por los mismos factores.

Hasta que nos encontramos con la memorable "Revista del C.I.R.", órgano y obra de la Sección de Cultura del Centro de Instrucción y Recreo, nacida el año 1922 y en la que hallan abrigo los nuevos valores de las generaciones nacientes. Gabriel Gravier, se revela rimador atildado y agudo comentarista; Víctor Aguiar, conforma, pinta, traza en páginas de vivo colorido brillantes descripciones de las costumbres vernáculas; Guillermo Gener ofrece las tempranas muestras de su notable vocación de cuentista; Mario Figueredo inicia sus ensayos como informador, y Félix Muñoz, que más tarde habría de honrar las "letras de tierra adentro" desde las páginas de "Cúspide", allí verifica sus primeros balbuceos literarios.......

Y Francisco Montoto perfila allí sus crónicas pintorescas y elegantes, sobre el eterno motivo de Eros, y Enrique Román y tantos otros, cuajan en la misma sus ansiedades y anhelos.

Luego emana "La Opinión", fundada por Francisco Garrigó Artigas[vii].  Sus cinco años de vida permanente le dan derecho a una mención específica.

En sus columnas se produjeron nuevos valores:  Pedro S. Acevedo, de vigorosa pluma y avizorantes artículos de tesis.

Santiago Castillo implantó allí su Sección Obrera.

Ángel R. Otero vació en sus columnas los productos más hermosos de su labor poética.  Armando Samalea produjo numerosos atisbos de crítica menuda.  Y Guillermo Gener y Jesús Romero colaboraron también.  Allí se iniciaron Gustavo Fina y otros jóvenes escritores, estando nosotros al frente de su Redacción.

Por esta época vio la luz "La Voz del Estudiante"[viii], animada por un grupo de jóvenes normalistas, a quienes empezó asesorando Armando Samalea y en cuya misión le sucedió el gran poeta Mariano Albaladejo, orientador desde allí, de aquella hoja.

Eladio José González, Melvin Noroña, Arsenio Alemán y otros prestigiaban las columnas de "La Voz del Estudiante" con la precocidad de sus preocupaciones.

"Rutas"[ix] es otro vocero semanal dirigido por los hermanos García Rizo.  Se edita en las postrimerías del machadato.  En esas columnas, con las limitaciones de rigor, palpita el alma de la juventud.  También por aquellos días se publica otro semanario titulado "Líder Juvenil"[x], dirigido por un oriental llamado Gilberto Sánchez, con idénticas promociones.  Pero entran y salen rápidamente en la arena publicitaria....

Como estos pasan dos o tres hojas más, que apenas logran dos ediciones.

Hasta que el año 37 aparece "Géminis".  Una revista que pretende ser tribuna de los jóvenes escritores de "tierra adentro".  La pretensión es superior a sus realidades y pronto tiene que transformarse, después de un paréntesis de varios meses de inactividad, en su hoja de ambiente marcadamente local.  "Géminis" viene desde entonces llenando esa función.  En sus columnas colabora con cuantos lo solicitan.

Paralelamente existen otras publicaciones.  "Frente Juvenil"[xi] entre otras y "El Debate"[xii], por ahora. Estamos en período electoral y ello anima e improvisa periodistas. Luego pasan.......

Y apartándome de la crítica, dejemos este género de nuestras actividades intelectuales, para entrar en otra, no menos cultivada en Santiago de las Vegas.

POESÍA:

De nuestros poetas más lejanos siempre merecen recordación Serafín Costales y José Castillo (Castillito).

De Serafín Costales es el siguiente soneto:

          A......

Si esa tu indiferencia se trocara
en el odio y rencor más irascible;
si fueras tan ingrata... que inflexible
tu pecho en mi dolor se solazara.

Si con fiero puñal amenazara
tu mano herir mi corazón sensible;
si me hirieras al fin, si ineludible
la herida mi existencia arrebatara...

Si te viera gozar en mi agonía,
revelando el sentir más inhumano...
¡Si pudieras mostrarte tan impía!

Te lo juro, mi amor, no fuera insano:
yo la muerte, feliz, bendeciría,
que me causara tu bendita mano.


 De Castillito es el siguiente madrigal:

Vertió la aurora, al nacer,
sobre el pétalo de un lirio
una perla, y con delirio
la fue un zunzún a beber;
más no sació su placer
el pájaro temblador,
porque, en medio de su ardor,
no bien la perla tocó,
cuando ésta se le ocultó
en el cáliz de la flor.

No hubiera escrito Gutierre de Cetina nada más tierno ni de más fina prosapia lírica, ¡señores!

Carlos Jaime fue un improvisador formidable; pero su musa carecía de la limpieza que da la escuela.  No obstante, gozó de mucha popularidad en su época, por sus epigramas muy agudos.

Otro tanto diríamos de Manuel Morera, conocido por "Casito".

De este citaremos lo siguiente; pero, antes, advirtamos que se trata de una improvisación.  Nos cuentan que "Casito", en el taller de tabaquería, con palabra festiva solicitaba un "buchito" de café.

Pero alguien le demandó que pagara primero.  Fue entonces que el improvisador se produjo:

Si para tomar café
me exigen que pague un real,
me paso del Liberal
al Partido de Moré.
De mi casa no saldré
en el día de elecciones;
compraré los zapatones
que venda Ramón Infiesto,
y aplaudiré el Presupuesto
de los cuarenta millones.

Esta espinela está cuajada de los motivos políticos de la época y sería preciso remontarse hasta allá para comprenderla.  Pero los amigos, invitaron luego a “Casito”, y nos dicen que con asombrosa facilidad desanduvo el propio motivo de esta manera:

Si al café del medio día
me invitan sin dar el real
volveré a ser liberal
y a pedir la autonomía.
Saldré en la caballería
en el día de elecciones,
dejaré los zapatones
que vende Ramón Infiesto,
y atacaré el presupuesto
de los cuarenta millones!

Nos contaba nuestro padre que “Casito” era un temperamento de un humorismo tan agudo como exuberante y espontáneo.

Pero dejemos esta nota, para citar el nombre insigne de Teodoro Cabrera, poeta de la más alta alcurnia espiritual.

Profundo, delicado, inabarcable en sus proyecciones.  Oigamos esta estrofa suya:

Poema RECUERDO

 ¡Ayer……, ayer…..! ¿Por qué vienes
a emboscarte en mi camino,
y con tu zarpa, felino,
desgarras mi corazón?

Eres cobarde, recuerdo,
siempre al acecho escondido,
huyes de la luz y el ruido….,
¡solo hieres a traición!...

—Farmacéutico: ¿no tienes
en la noble ciencia tuya,
antídoto que destruya todo
el veneno del vivir?....


 ¡Tiene Verlaine página emocionante y más viva!......

 Oigamos algo muy breve:

 LA FIERA

 Donde quiera que un torrente
de sangre se ha derramado,
un trono se ha levantado
para sentarse un valiente.

Emperador, Presidente,
Tetrarca o Rey, es lo mismo,
El más torpe despotismo
es lo que en el mundo impera;

la muchedumbre rastrera
siempre de su amo cautiva,
lo mismo responde a un viva,
que ruge feroz a un muera!

Sólo en las páginas de Manuel González Prada, el enorme lírida peruano hemos hallado cosas tan desconcertantes por su sinceridad magnífica.

Pero todo ello es más sorprendente, si después conocemos el maravilloso soneto de Cabrera titulado

CONVICCIÓN

Yo sé que el mundo ha de cambiar. La vida
ha de ser un concierto entre los seres.
La mujer siendo madre, no placeres
y el hombre siendo padre, no homicida,

cambiará de la tierra enloquecida
el concepto moral de los deberes,
y al trocarse los templos en talleres
saldrá triunfante la virtud, perdida.

Yo todo eso lo contemplo ahora
envuelto en gasas de color de aurora,
crisálida en la cual se agita un Cristo.

Al llegar, yo seré de los que fueron,
de los muchos videntes que cayeron
con la tristeza de no haberlo visto!


¡Sencillamente monumental!

Después de este nombre amado, de este nombre de maestro, apenas nos quedan alientos para recordar otros poemas cuya obra ha prestigiado la letras cubanas y locales.

Pedro N. Aguiar, laureado en varias ocasiones; el Dr. Gabriel Gravier; Ángel R. Otero; Francisco Fina G.; Luis Beiro; Carmela Rodríguez; Inocente Lino, tempranamente desaparecido; Manuel Fernández Chaqueto; Otilia Jiménez[xiii] y su joven hija Odilia Jiménez, de fino temperamento y otra poetisa de honda ternura lírica y que ha venido desde tierra artemiseña a enriquecer nuestro parnaso: Antonia García Cabello.  

Y Manuel Santana, triunfador en dos torneos de la inspiración.

PINTURA Y ESCULTURA

En las artes plásticas también tenemos valores positivos.  Citaremos al mulato modesto y laborioso llamado cariñosamente por "Chepe"[xiv], imaginero y paisajista.

Norberto Garbalosa, paisajista y crayonista notable; Víctor Aguiar, temperamento artístico de amplias miras, neorrealista singular.  Allá lo tenemos exhibiendo en el XXIV salón de Bellas Artes, donde triunfa por la técnica de su luz.

Y una pléyade de valores que ahora se incorporan:  "Cheo" Barreiro[xv]; Cristóbal Moreno; Miguel A. Cancio; Nardo Parra, dibujante de rápidos enfoques políticos; Walfrido Rodríguez....

ORATORIA

En la tribuna siempre recordará nuestra tradición una serie de nombres consagrados:  Enrique Roig y San Martín, fundador del CIR, fogoso en la prédica; Carlos Cairo; José Calero y mi inolvidable padre, Juan C. Simón, que honrara la tribuna autonomista con sus arengas, donde también se destacó el Dr. José Fina Mauri; a principios de siglo Juan Quesada y Arturo Rodríguez, de fácil palabra y emocionantes actitudes en nuestras primeras batallas políticas, y sobre todos, como un Turquino sobre tantas cumbres de nombradía local, el padre Manuel de J. Dobal, gran figura de la Iglesia, grandioso por su intelecto y magnífico en la elocuencia; pero sobre todas las cosas, cubano y santiaguero!

EN LAS CIENCIAS

No hemos dejado de ofrecer material humano a tan enaltecedoras actividades del intelecto:

Citaremos primero al Dr. Juan Vilaró, profesor y naturalista, catedrático que fue en muy lejanos días de la Universidad de La Habana.

Y al Dr. Juan T. Roig, Catedrático y naturalista eminente también, autor del "Diccionario Botánico Cubano"; y al Agrónomo Mario Plasencia, dedicado al Profesorado Superior, y al Dr. Luis Rueda, del profesorado actual de la Universidad Nacional de la Escuela de Agronomía.

Y médicos, fueron eminentes los Dres. José Fina Mauri, Bernardo Gallol y Simón Amestoy.  Médico y Coronel el Dr. Martín Marrero, soldado de la Patria y de la ciencia; y actualmente prestigiando el nombre de su patria chica en la Capital, el Dr. Manuel del Rojo Sierra, estudioso especialista, y en la actualidad local los jóvenes médicos Dres. Ladislao Borja y Nilo Cortada.

EN LA ESCUELA

En la suprema misión escolar no faltarán valores bien desatacados: Citaremos a Don Antonio Tagle, el maestro de nuestros padres y Laureano Gil y Garcerán, y Alberto Fonseca, sabio y anacoreta.

Juan Orovio, Manuel Morera y Adolfo Cortada, salidos del taller para el aula, que siempre enaltecieron, y que el último honra todavía, en activo servicio.  Y José Manuel Sánchez, dedicado en cuerpo y alma a la enseñanza, mañana, día y noches.....  Y "Luisita" Herrera y Rina Cortada y Alicia Plascencia doctoradas en pedagogía, en virtud del talento y el esfuerzo superador.  Melvin Noroña y Eladio J. González, Doctores en Pedagogía y estudiosos sobre todas las cosas, y Luis Gacio Herrera que ha logrado crear un plantel privado de elevado crédito municipal.

EN LA NOVELA

Dos nombres se agolpan a nuestra mente:  Marcelo Salinas laureado en repetidas pruebas, novelista y cuentista formidable y Graciela[xvi] Garbalosa, que además de cultivar la poesía con profunda médula y alta inspiración, ha penetrado también el difícil arte de la novela en libros muy celebrados y enaltecidos por la crítica más exigente.

EN LA MÚSICA:

La música, que como expresión de las bellas artes constituye y demanda los esfuerzos más depurados del alma, también se ha mostrado solícita al reclamo del genio local.

Maestro y compositor fue José Alemán.  Sus aires populares, la instrumentación que dominaba con maestría, diéronle sólida fama en el mundo de las orquestas.

En la interpretación poseía un fino y depurado temperamento.  Vibraba el violín al conjunto de su voluntad y excepcionales facultades.

Daniel Martínez, español aplatanado, como se dice, arrancaba al piano sonoridades exquisitas.  Y anduvo en propósitos de compositor al lado del poeta Teodoro Cabrera, musicalizando una opereta de aquél titulada "La Maestra y el Cazador".

Edmundo Escalante, mexicano, tenido ya por santiaguero, es el hombre que ha popularizado el arte en este medio.  Sería necesario contar por centenares a las personas a quienes él le ha dado instrucciones en Santiago de las Vegas, en poco más de 20 años de residencia local.

Actualmente dirige, como lo viene haciendo desde su fundación, nuestra Banda Municipal[xvii].

También consideramos como santiaguero a Narciso Sucarichi, pianista notable, compositor de preciosas canciones, algunas de tanta popularidad que han alcanzado fama continental.  Él ha puesto música a distintas obras ligeras de autores locales.

Una santiaguerita, que ejecuta al piano con alma y espiritualidad inagotables, esa es la Srita. Enna Gravier.

En el canto, nuestra ciudad se enorgullece al ser la cuna de Esther Borja[xviii], artista de fama internacional.

Dora O´Siel, que triunfó en la Capital, si no realmente nativa, fue santiaguera, por cuanto aquí halló estadía toda su adolescencia y primera juventud.

Álvarez Sinesia Rojas y Dinorah Romero, que ya hizo su primera presentación en centro de arte tan exclusivo como el Conservatorio "Peyrellade", de la Capital, prometen nuevos lauros para el arte y para la patria chica......

EN EL TEATRO

En el teatro los santiagueros hemos aplaudido a numerosos autores locales: Marcelo Salinas, de fama internacional; Adolfo Cortada, además de poeta, comediógrafo folklorista; Otilia Jiménez, Guillermo Gener, Francisco Montoto, Agustín Gil y otros.

Y EN EL FORO

Una trilogía de hombres del foro, que han prestigiado a su pueblo amado:  los Dres. Rogerio Díaz, Radio Cremata y Gabriel Gravier.  Más jóvenes, Plasencia y J.T. Roig, Jr.

 

Si, como queda dicho, un pueblo puede merecer el juicio más favorable en razón de sus esfuerzos más sanos por la superación ¿Quién osaría negarnos el derecho de enorgullecernos como santiagueros en presencia de esta demostración, no bastante documentada, ni con la pretensión siquiera de ser definitiva?

Si con los medios de que me ha dispuesto nuestra sociedad puede presentar una balanza tan favorable en su tráfico intelectual, cuando el libre cambio haya establecido con más amplias normas en el mundo, nuestra sociedad podrá ser citada como ejemplo de cuanto puede la voluntad al servicio de la cultura.

Entre tanto asoma la aurora de ese día, sigamos laborando los santiagueros, siga "Más Luz" el sendero emprendido, que es el del Progreso, único fin de la Voluntad Suprema.





Notas del Editor:

[i]               Circuló en 1901.

[ii]               La publicación se denominó “El Faro” y circuló en 1936.

[iii]              Circuló en 1863.

[iv]              En el inventario del historiador Fina García, aparece ubicado en 1888.

[v]              Circuló en 1886.

[vi]              Circuló en 1905.

[vii]              Esta publicación no aparece en el inventario del historiador Fina García.

[viii]             Aparece en el inventario del historiador Fina García en 1926.

[ix]              Aparece en el inventario del historiador Fina García en 1928. Su director fue el estudiante Luis Pérez Álvarez.

[x]              Aparece en el inventario del historiador Fina García en 1931.

[xi]              Aparece en el inventario del historiador Fina García en 1931.

[xii]              Aparece en el inventario del historiador Fina García en 1941.

[xiii]             Aparece en el inventario del historiador Fina García en 1940.

[xiv]             El nombre correcto de esta señora es Otilia Hernández de Jiménez. El de su hija está correcto.

[xv]              Su nombre completo es José Jiménez Díaz.

[xvi]             Su nombre de pila es José.

[xvii]            El nombre correcto es Graziella.

[xviii]          El primer director de la banda lo fue el Prof. Alemán, que renunció poco después. Se designó al Sr. Edmundo Escalante, para ocupar el cargo y fue quién llevó a cabo el estreno de la misma el 10 de octubre de 1922.

[xix]           La destacada cantante nació en La Habana, aunque fue inscrita en el Juzgado de Santiago de las Vegas, localidad en la que residió por un tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Bienvenido! En este espacio podrá publicar sus propios comentarios, recuerdos y anécdotas. Recuerde siempre poner su NOMBRE Y APELLIDO y su dirección de E-MAIL para que otros santiagueros se puedan comunicar con usted.